Últimas reseñas

lunes, 30 de enero de 2017

Novedades Ediciones B de febrero

¡Hola a todos! Momentos antes de que llegue el mes de febrero les traigo las novedades de Ediciones B Argentina:

EL CLUB DE LOS MEJORES
Arthur Gunn

Es medianoche cuando alguien llama a la puerta de Walter. Se trata de Cormac, un viejo amigo que necesita desesperadamente su ayuda: han secuestrado a su mujer y la matarán si no paga un rescate de un millón de dólares. Walter intenta ayudar a Cormac, pero esa misma noche ocurre algo totalmente inesperado que hace que toda su vida salte por los aires.
Walter se verá envuelto en un juego de trampas, sorpresas y amenazas cuya clave podría estar en algo que ocurrió mucho tiempo atrás, cuando los amigos tenían ocho años. Algo que prometieron no contar jamás a nadie.
El Club de los Mejores es un thriller lleno de tensión y ritmo sobre los niños que fuimos y los adultos en quienes nos hemos convertido. Una novela absolutamente adictiva que ha sido comparada con Mystic River, de Dennis Lehane, y El cuerpo, de Stephen King.


LA CHICA DE SUMMER HILL
Jude Deveraux

Virginia, pleno verano. La guapa Casey Reddick, que antepone su carrera de chef a su vida amorosa, no entiende por qué todas las chicas del pueblo suspiran por el arrogante Tate Landers, el actor de Hollywood que está allí para participar en una pequeña producción de Orgullo y prejuicio. Tate hará de Darcy, y Casey es la Elizabeth Bennett perfecta. Pero en la vida real las cosas no son como en las historias de Jane Austen... ¿o sí? La primera novela de la serie Summer Hill deleitará a las fans de Austen y de Deveraux por igual.
Jude Deveraux es autora de más de treinta novelas románticas, muchas de las cuales han estado en los primeros puestos de las listas de superventas del New York Times. Lleva vendidos más de sesenta millones de ejemplares y ha sido traducida a numerosos idiomas.


EL SECRETO DEL SOLSTICIO DE VERANO
Christine Kabus
Escandinavia seduce… la última tendencia del género landscape. La aclamada autora de “Hijas de la luz del norte” y “En el corazón de los fiordos” vuelve a cautivar a su legión de lectoras.

Noruega, 1895. Cuando Clara, una joven alemana, sigue a su marido hasta Roros, una pequeña ciudad minera, le aguarda una desagradable sorpresa. La madre de Olaf no disimula que hubiera preferido otra nuera. Para evitar la ruina económica de la acaudalada familia, Olaf debía casarse con la hija del director de la mina. Cuando tras una pelea Olaf sufre heridas mortales, Clara debe recorrer un arduo camino antes de sentirse como en su casa en el extranjero. Entretanto, descubrirá un secreto que ensombrece el destino de dos familias desde hace décadas y que imprime un nuevo giro a su vida y a la de otros. 



EL EJÉRCITO DE DIOS
Sebastián Roa Mesado


Una novela histórica de enorme calidad, muy bien escrita, ambientada y documentada, que relata un episodio desconocido de la historia de España. Edición con mapa, gráficos e ilustraciones de los personajes. Año 1174. El imperio almohade, fortalecido tras someter todo al-Ándalus, se dispone a lanzar sus tropas contra los divididos reinos cristianos. El rey Alfonso de Castilla intentará superar las rivalidades entre estos a fin de unirlos contra el enemigo común.



SABOR A MUERTE
P.D.James

Un nuevo thriller protagonizado por Adam Dalgliesh, detective emblemático de las principales novelas de P. D. James, la gran dama de la novela negra, con quien ella demuestra su talento para analizar la naturaleza humana. Adam Dalgliesh tendrá que desvelar en esta ocasión el misterio que rodea el asesinato de dos hombres a los que la muerte ha unido, pero que en vida raramente habrían coincidido: un baronet y un vagabundo alcohólico. P. D. James (1920-2014) es la autora de la exitosa serie protagonizada por Adam Dalgliesh, entre otras novelas que la han hecho merecedora de numerosos premios.

Les cuento que yo estoy esperando El club de los mejores y La chica de Summer Hill con mucha ansiedad, así que pronto tendrán las reseñas correspondientes. Cuéntenme cuál de todos les llama más la atención, si piensan leer alguno y qué están leyendo en este momento. ¡Los leo! Un beso grande y hasta la próxima.


jueves, 19 de enero de 2017

Cornelia, de Florencia Etcheves

     Cornelia es la tercera novela de la periodista y escritora argentina Florencia Etcheves, publicada en 2016 por Editorial Planeta. Las dos primeras son La virgen en tus ojos (2012) y La hija del campeón (2014) y no veo la hora de leerlas, porque seguramente son tan atrapantes e interesantes como Cornelia.
   Cuando supe de la existencia de este libro me entusiasmó mucho la idea de leer un policial escrito por alguien tan especializado en el tema, sobre todo, en lo que respecta a la trata de personas y la violencia de género. Yo conocía algo de la autora por haber leído Mía o de la tumba fría (2009), libro en el que relata junto a Mauro Szeta y Liliana Caruso cuatro casos emblemáticos de violencia de género en Argentina. Lo que más me gustó de ese libro es que las distintas versiones de los hechos, la investigación y las pruebas se mezclan de manera armónica con el relato que nos permite acompañar a cada una de las víctimas en sus últimas horas. Y a medida que avanzamos, la intriga y el suspenso van creciendo al igual que las sospechas y la bronca, porque el final es inevitable.
     Con Cornelia me pasó algo muy parecido porque no podía dejar el libro. La mayoría de los capítulos son cortos y pasaba de uno a otro queriendo saber más y más. Y esta sensación de no poder parar de leer tiene mucho que ver, creo, con los diferentes tiempos en los que se desarrolla la acción (presente de la investigación y pasado de los hechos) y las distintas miradas de determinados personajes sobre el mismo asunto: la desaparición de Cornelia. De esta manera, la información se nos presenta tan bien dosificada que todo el tiempo estamos descubriendo algo nuevo y siempre nos falta un dato más para poder completar nuestra intuición lectora.
     Para adentrarnos de una vez en la trama les cuento que el libro comienza en el presente, cuando se cumplen 10 años de la desaparición de Cornelia Villalba, alumna adolescente de un prestigioso colegio inglés, que viajó con cuatro compañeras y una profesora a El Paraje, un pueblo -inventado- del sur argentino, para estudiar cómo sus habitantes sobrevivieron a la erupción del volcán Tunik. De ese viaje Cornelia nunca regresó, y lo único que se encontró de ella fue la cadena que llevaba la noche que desapareció. La familia, sus ex compañeras, la profesora, una vecina fanática de los avisos fúnebres y una misteriosa mujer se encuentran en la misa por Cornelia, y ya nada vuelve a ser como antes.
   De repente, nos encontramos 10 años atrás, en la hostería Los Alonso, donde se hospedó la profesora con sus alumnas en el viaje de estudios, horneando budines con Irma, la dueña de casa, mientras el hijo corta leña para calentar el hogar y la pequeña Livia, que padece un retraso madurativo, observa desde un rincón a las nuevas huéspedes. Ariel Alonso, el joven de la familia, atrajo enseguida la atención de las chicas porque era muy guapo y varonil, mientras su hermana les produjo rechazo, sobre todo por su aspecto.
    Otra vez en el presente, Manuela Pelari, compañera de viaje de Cornelia y ahora policía, decide reabrir la investigación y, por su cuenta, intentar encontrar a su amiga o llevarle a esa familia -y a ella misma- una respuesta después de tanto silencio.
    Y por supuesto, no puede faltar, como en cualquier buen policial, el investigador, que en este caso es Francisco Juánez, compañero de Manuela. Esta pareja es la misma que investiga los casos de los dos libros anteriores de la autora. Y lo interesante es que, para los que nos gustan las historias que continúan, aquí tenemos la pareja investigadora como hilo conductor de cada caso, y para los que quieren simplemente leer un buen policial, pueden elegir cualquiera de los tres porque son autoconclusivos. Es decir, cada historia empieza y termina en el mismo libro.

     Por último, puedo decir que Cornelia es una historia sumamente adictiva, que no solo entretiene sino que nos muestra una realidad que nos toca muy de cerca y que a veces no sabemos o no podemos ver hasta que es demasiado tarde. Espero que les guste la recomendación de esta semana y como siempre, después de leer dejen sus comentarios, así sé si les gustó o no, si leyeron este libro o lo piensan leer, o si quieren recomendarme alguna novela para reseñar. ¡Los leo! ¡Buen fin de semana y lindas lecturas!

sábado, 7 de enero de 2017

Buscando a Audrey, de Sophie Kinsella

Buscando a Audrey, de Sophie Kinsella.
     Buscando a Audrey es un libro de Sophie Kinsella, la autora de Loca por las compras, cuyo verdadero nombre es Madeleine Wickham. Nació en Londres, en 1969 y ha publicado varias novelas, ya sea con su nombre real o con su seudónimo, casi siempre con éxito.
     Cuando leí la contratapa de este libro me pareció interesante reseñarlo porque trata un tema muy actual como es el bullying escolar, o acoso. Audrey es la protagonista de esta historia, tiene 14 años y después de vivir un episodio desagradable con sus compañeras de colegio no puede salir de su casa o hablar con extraños. Solo puede relacionarse con los miembros de su familia: su hermano mayor Frank, su hermano menor Félix y sus padres. Hace tiempo ya que no concurre a la escuela ni ve a su mejor amiga Natalie. Durante este aislamiento, Audrey comienza a hacer terapia, mientras un amigo de su hermano, Linus, intenta acercarse y ayudarla.
     Mientras la protagonista vive su día a día, nos muestra con mucho humor, los dramas de sus padres y el conflicto que se desata cuando su madre decide que Frank no puede seguir jugando juegos en red todo el día sino que debe hacer algo “productivo”. El personaje de la madre, por momentos causa empatía y por otros resulta un tanto fastidiosa, pero creo que refleja muy bien esa posición en la que quedan los padres cuando no entienden bien cómo se entretienen sus hijos, ni qué es realmente lo que piensan o les pasa. El padre, en cambio, parece más relajado en cuanto al comportamiento de sus hijos, pero también más absorto en su trabajo.
     Buscando a Audrey es un libro entretenido, divertido, y que al mismo tiempo trata temas muy actuales, de manera profunda. Sobre todo, nos muestra la realidad de los adolescentes de hoy en día, sus maneras de relacionarse o evadirse del mundo y cómo los puede afectar la opinión del otro.
    Y lo que más me gusta de este libro es que puedo recomendarlo a todas las edades, pero sobre todo a los adolescentes y a sus padres. Para los adolescentes me parece que es un libro con el cual se van a sentir identificados, y de una manera entretenida pueden ver reflejadas varias problemáticas que tal vez los preocupan. Para los padres me parece muy divertido y esclarecedor ver la postura de los adolescentes ante los cuestionamientos de los adultos.
     Como siempre, espero sus comentarios acerca de este libro, si lo leyeron o piensan hacerlo, y qué les pareció. ¡Hasta la próxima!

¡Muchas gracias  Ediciones Urano por el ejemplar!

viernes, 30 de diciembre de 2016

Los libros con los que empiezo el 2017

     ¡Hola a todos! Ya termina el 2016 y quería aprovechar para agradecerles a todos aquellos que me han acompañado durante este año tan especial en el que comencé con mi blog. Cada vez que alguien deja un comentario es una alegría y cada vez que alguien lee una de mis reseñas y me comenta que quiere leer ese libro me siento útil. Espero que en el 2017 se sigan sumando más lectores y me acompañen en esta tarea que tan feliz me hace. 
     Ahora sí, les cuento los libros que quiero leer en estos primeros meses del 2017, sea porque me quedaron colgados de este año, o porque son novedades que me llegaron en estos días:

Hora de partir, de Jodi Picoult: 

     Alice Metcalf es una científica que ha dedicado parte de su vida a estudiar el duelo de los elefantes, ha realizado increíbles trabajos de investigación sobre los animales que ama. Su pasión por ellos no tiene límites. Un día, sin más, desaparece de forma misteriosa en un trágico accidente. Nadie sabe de ella y ha dejado sola a su hija Jenna. 
     Durante más de una década, Jenna Metcalf no ha dejado de pensar en su madre, se niega a creer que la haya abandonado, la busca sin descanso en diferentes webs y portales de Internet al tiempo que lee detenidamente los viejos diarios de Alice, en los que espera encontrar alguna pista sobre su paradero. 

     Desesperada por averiguar la verdad, Jenna consigue la ayuda de dos extraños aliados en su búsqueda: Serenity Jones, una vidente que alcanzó la fama localizando a personas desaparecidas, pero que ahora ha perdido la fe en sus dones, y Virgil Stanhope, un curtido detective privado que investigó el caso de Alice junto con la extraña muerte de una colega de la científica. Mientras los tres trabajan juntos para descubrir qué le ocurrió a Alice, empiezan a plantearse preguntas difíciles, y lo que no imaginan es que las respuestas pueden ser terribles. 



La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri:


     En un pueblo olvidado de la provincia de Buenos Aires, muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica del 2001, un grupo de vecinos se propone reunir el dinero necesario para llevar a cabo un proyecto que podría ser una salida de la decadencia y la pobreza. Pero en medio de la incautación general de los ahorros, sufren una estafa particular que los decide a recuperar lo perdido. El autor de La pregunta de sus ojos narra la historia de una revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo. Este libro fue elegido como Premio Alfaguara de novela 2016.







Un secreto inconfesable, de Francoise Bourdin:


     La familia Bréchignac, que vive en el campo en una casa llamada La Jouve, cercana a Montpellier, está formada por Nelly, la madre que cuida de todos; Maximillian, el padre escultor, y sus cuatro hijos: Vladimir, banquero; Béatrice, ama de casa; el soltero Dimitri, perfumista, y Eva, la única que todavía permanece en la mansión, donde tiene un taller de costura. Hace ocho años, Ivan, el hijo menor, murió al caer por una escalera. Esta tragedia marca especialmente a Daphné, su viuda, que posee una pequeña tienda de vinos y encuentra mucho apoyo en la familia. Dimitri, su mejor amigo, cree que se está enamorando de la viuda de su hermano, pero no se atreve a revelar sus sentimientos. Por su parte, Daphné, que acude a menudo a La Jouve, siente lo mismo por él. También Max y Eva deberán enfrentarse a sus propios conflictos cuando un secreto largamente oculto ponga la vida de todos patas arriba.



Harry Potter y el legado maldito:

     Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un ocupadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. 
      Mientras Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.
     Harry Potter y el legado maldito es una obra de teatro de Jack Thorne basada en una historia original de J. K. Rowling, John Tiffany y Jack Thorne. Es la octava historia de la saga de Harry Potter y la primera que se representa oficialmente en los escenarios. Esta edición especial del texto teatral acerca a los lectores la continuación del viaje de Harry Potter, sus amigos y familiares, inmediatamente después del estreno mundial de la obra en el West End de Londres el 30 de julio de 2016.



El caso de Eden Bellwether, de Benjamin Wood:


     Oscar, un enfermero de una residencia de ancianos, conoce a la seductora Iris Bellwether, estudiante de medicina, violonchelista e hija de la burguesía acomodada de la ciudad. Inmediatamente se enamora de ella y entra a formar parte de su grupo de amigos. Es un círculo exclusivo integrado por unos jóvenes con unos orígenes muy diferentes a los suyos, entre los cuales sobresale Eden, el hermano de Iris, un personaje narcisista y carismático, convencido de poder sanar a través de la música y de la hipnosis. Pero, ¿quién es en realidad Eden Bellwether? ¿Un genio o un manipulador? 
      “Wood acompaña magistralmente al lector en un viaje a través de la bucólica Cambridge junto a la élite británica, para finalizar en la mente enloquecida de Eden.” Kirkus Reviews.





El jardín olvidado, de Kate Morton:


Un terrible secreto sale a la luz...
En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O'Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en una búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.
Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI...
A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta a un siglo atrás.

Nieve como cenizas, de Sara Raasch:
     
     Hace dieciséis años, un grupo de 8 inverneños consiguió escapar de la derrota de su reino. El relicario que contiene la magia de Invierno fue partido y ellos apenas pueden sobrevivir. Dos jóvenes, una huérfana y el futuro rey, se entrenan para luchar contra la magia oscura de Angra. 
     Meira está dispuesta a hacer cualquier cosa para recuperar el relicario. Su deseo es convertirse en guerrera y liberar a los inverneños esclavizados de su opresor, pero el destino tiene otros planes, y no solo tiene que pelear contra el enemigo sino también contra sus sentimientos, y animarse a creer en ella misma… y en sus sueños. La fantasía debut de Sara Raasch es un relato vertiginoso de lealtad, amor, y la búsqueda del propio destino.




La artesana del vidrio, de Petra Durst-Benning:


     Tras la muerte inesperada de su padre, soplador de vidrio, las tres hermanas Johanna, Ruth y Marie no saben cómo se las arreglarán, pues el oficio de artesano del vidrio está vetado a las mujeres y ellas solo eran ayudantes. Un artesano rival les ofrece trabajo en su taller, pero no lo aceptan y pronto empiezan las dificultades. Johanna es acosada por su jefe en su empleo en una botica, Ruth se casa con un hombre violento, y Marie, que tiene un gran talento elaborando preciosos objetos de cristal, siente que nadie aprecia sus diseños. Finalmente, el providencial encuentro con un comerciante americano dará salida a las hermosas creaciones de Marie, pero tendrán que luchar contra las muchas adversidades que se presentan para cumplir su sueño de independencia y libertad.

     Como verán, empiezo el año con mucho para leer y me encanta. Espero sus comentarios sobre estos libros, cuáles leyeron o piensan leer y qué les parecieron. 
¡Muy feliz 2017!

sábado, 17 de diciembre de 2016

Trilogía La prueba, de Joelle Charbonneau

 
La graduación, último libro de la saga.
 La prueba, de Joelle Charbonneau, es una trilogía compuesta por La prueba, La iniciación y La graduación. Este último libro es el final de la saga y fue publicado en noviembre de este año (recién) por Editorial Océano aquí en Argentina. A diferencia de otros lectores que fueron leyendo la saga a medida que iban saliendo los libros, yo leí los tres juntos y, por esa razón, decidí hacer la reseña de la saga en conjunto, por supuesto sin adelantar nada que no se sobreentienda por el título del libro, o que no esté ya dicho en la contratapa. 
     Les cuento que es la primera vez que leo una saga distópica y me ha gustado mucho. Y me pareció interesante hacer esta entrada, sobre todo para aquellos que no conocen mucho sobre este género o no se animan a leerlo, sea por la razón que sea. Como su nombre lo indica, esta saga, como Los juegos del hambre, Maze Runner o Divergente -no leí los libros, pero conozco la trama porque vi las películas- se basa en una realidad contraria a lo que sería un mundo ideal o utópico representando una sociedad hipotética indeseable en un futuro cercano, casi siempre luego de una gran guerra.
     En este caso, esta trilogía se desarrolla en un planeta Tierra que ha sobrevivido a varias guerras feroces, pero que ya no conserva casi nada de sus construcciones, ni sus animales, porque la contaminación y la desforestación lo ha destruido todo. Intentando recuperar de a poco algo de lo que fue en su momento la Tierra, un grupo de personas ha creado las Confederaciones Unidas, imponiendo el orden, y seleccionando dentro de los sobrevivientes, los mejores según cada área: gobierno, ciencia, biología, medicina, etc. Y la manera de reclutar estos jóvenes es, justamente, la prueba. 
     La protagonista de esta trilogía es Malencia Vale -llamada durante casi todo el libro como Cia- quien toda su vida esperó ser seleccionada para la prueba, para poder así seguir los pasos de su padre y ser de ayuda para el mundo. Pero cuando lo logra, ciertos hechos le hacen sospechar que llegar a la Universidad no será tan sencillo como creía y que simplemente estudiar mucho, como hizo hasta ahora, no será suficiente, porque el proceso de selección esconde algo mucho más siniestro de lo que ella puede imaginar.
     Lo que quedó de la Tierra está dividido en colonias, y de cada colonia puede salir o no uno o varios candidatos para la prueba. Si logran rendir exitosamente serán trasladados a Tosu, la ciudad capital donde se encuentra la Universidad. Allí, cada candidato seguirá siendo examinado hasta ser redirigido -son aquellos que no alcanzan los niveles que requieren para seguir en carrera- o seleccionado para un campo específico donde comenzará a formarse.
    Todo este proceso es narrado durante los tres libros de manera muy entretenida, con varias sorpresas sobre la marcha, y mucha acción. Me resultó una lectura rápida pero interesante, sobre todo por las diferentes posturas de los personajes ante los mismos hechos. Cada decisión invita a reflexionar sobre el liderazgo, la supervivencia, el compañerismo y la lealtad. A su vez, no solo esta carrera hacia la graduación es el hilo conductor de la trama, sino la investigación que emprende la protagonista al comprender que justamente la competencia en la que esta participando, no es simplemente eso. Existe una lucha por el poder entre aquellos que llevan a cabo la prueba como método de selección, y los que creen que esa no es la manera de reclutar a los futuros líderes. 
     Por otra parte, desde el comienzo se sabe que Cia no podrá confiar en nadie una vez que salga de su colonia. Y esto es algo que me mantuvo expectante durante toda la lectura, porque como la protagonista, uno también desconfía o cree intuir quién quiere engañarla y quién ayudarla. 
     Para concluir, recomiendo mucho esta saga. Son tres libros de unas 300 páginas cada uno, de una lectura diferente, para aquellos que no conocen el género. Se van a entretener y, al mismo tiempo, salir de este mundo tan conocido para adentrarse en uno muy distinto. Y a los que les gusta el género y pueden compararla con otras sagas distópicas que hayan leído les pregunto: ¿qué opinan? ¿La leyeron? ¿Piensan leerla? Espero sus comentarios. 
¡Muchísimas gracias a Editorial Océano por el ejemplar de La graduación!

viernes, 9 de diciembre de 2016

Reina Victoria, de Lytton Strachey


     Reina Victoria, de Lytton Strachey, es una biografía que la Editorial El Ateneo presenta junto con las de otras mujeres importantes de la historia, como María Antonieta, de Évelyne Lever y Catalina de Médicis, de Jean-Francois Solnon. 
     Como ya lo he dicho varias veces, la biografía es un género que me encanta. El poder entrar en la vida de una persona importante, sea escritor, filósofo o político, creo que es una de las mejores maneras de entender sus acciones y su obra, y también su tiempo. Y más cuando, como en este caso, está narrada de manera sencilla y con detalles íntimos y familiares que la hacen muy accesible y, a la vez, atractiva.
    Elegí la biografía de la reina Victoria porque me parece un personaje interesantísimo, ya que su actividad como líder determinó una época y, de una u otra manera, influyó en grandes obra de la literatura. 
    En la época victoriana predominaba un alto sentido del deber, una moral estricta y la racionalidad y la verdad como parámetros de lo correcto, lo que provocaba muchas veces la división o duplicidad de la personalidad del hombre victoriano, que en apariencia acataba las normas y la autoridad reinante, pero de manera secreta, dejaba fluir sus deseos más íntimos. 
      De la misma manera, las manifestaciones literarias de esa época  reflejan esta división en dos géneros literarios opuestos –que no por casualidad son mis favoritos-: la biografía y los relatos góticos, de terror o fantasmas. La biografía es el género por excelencia que manifiesta la verdad de los hechos, y marca el ejemplo a seguir para el resto de los ciudadanos. En cambio, los relatos góticos, el tema del doble –como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde de Robert Louis Stevenson, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde o William Wilson de Edgar Allan Poe- los fantasmas –Otra vuelta de tuerca de Henry James-  y vampiros –Drácula, de Bram Stoker o Carmilla de Sheridan Le Fanu-, muestran claramente esa duplicidad del hombre victoriano, y manifiestan en lo desconocido o lo sobrenatural todo eso que no podía ser expresado, justamente porque no era racional. 
    Ahora sí, luego de haber contextualizado a la protagonista de esta biografía y de darles un pantallazo de lo que ha contribuido a generar artísticamente, vamos a dedicarnos a este libro tan interesante.
      Reina Victoria fue escrito por Lytton Strachey y publicado por primera vez en 1921, es decir que no es un libro reciente sino una gran obra que ha sido rescatada por la Editorial El Ateneo. Su autor (Londres, 1880-Ham, Wiltshire, 1932) fue un escritor y biógrafo inglés que vivió parte de la época que relata y que fue miembro también del Círculo de Bloomsbury, en el cual participaba la gran escritora Virginia Woolf, a quien le dedica este libro.
     Reina Victoria comienza contándonos brevemente los antecedentes de la protagonista, el casamiento de su padre y su nacimiento, el 24 de mayo de 1819 en el palacio de Kensington, Londres. Fue bautizada como Alejandrina Victoria, más por presiones políticas que por el deseo de su padre, el duque de Kent quien, recordando ciertas profecías, deseaba llamarla Isabel, nombre que según él, auguraba un destino de reina. 
      Un año después muere su padre y la pequeña Drina –como la llamaban en el círculo familiar- fue criada bajo la supervisión de su madre, la princesa alemana Victoria de Sajonia Coburgo-Saalfeld, con la ayuda de la institutriz Fräulein Lehzen, que provocó grandes cambios en la pequeña Victoria, quien más allá de la actitud rígida y estricta de su madre, por momentos no obedecía con facilidad. 
     De esta manera, rodeada de luchas políticas, enredos familiares, tíos que hacen complots y madres que parecen querer llegar al trono más que sus hijas, crece la princesa Victoria, para heredar el trono a los 18 años, tras la muerte de tres tíos paternos sin descendencia legítima. A partir de aquí, nos adentramos en el reinado de Victoria, el matrimonio con su primo Alberto, las luchas de poder por la política exterior de Inglaterra, la influencia de su institutriz y de lord Melbourne, y cómo la popularidad de esta reina comienza a declinar a medida de que ella es cada vez más inflexible y autoritaria.
    Esta biografía, de apenas 265 páginas, es un relato apasionante y muy cercano, no solo de la vida de la reina Victoria, sino también de su tiempo. Me encantó reseñarla porque creo que es muy recomendable, tanto para quienes les interesa la protagonista, como para aquellos que quieren leer una buena historia, como si fuera una novela, pero con el agregado de que es un caso real. ¡Espero sus comentarios!

¡Muchas gracias a Editorial El ateneo por el ejemplar!

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Novedades diciembre Editorial Océano

     ¡Hola! Mientras termino mi próxima reseña, les traigo las novedades de diciembre de Editorial Océano:

A través de un mar de estrellas, Diana Peterfreund


En un mundo destruido por las guerras solo quedan dos islas habitadas: Galatea y Albión, donde incluso la Reducción, una devastadora enfermedad cerebral, es un recuerdo lejano. Un levantamiento contra los aristócratas gobernantes en Galatea se está descontrolando, y parece que la antigua enfermedad podría volver a extenderse. Su única esperanza es un misterioso espía de Albión llamado la Amapola Silvestre. En medio de los cotilleos y frivolidades de la corte y los planes para salvar a las islas, la Amapola Silvestre tendrá que decidir en quién puede confiar y, sobre todo, si de verdad puede permitirse amar a quien elija.







El efecto Marcus, Adler Olsen Jussi


Marcus solo tiene quince años, pero no ha tenido infancia. Pertenece a una banda cuyo violento líder, Zola, obliga a sus miembros a robar y a cometer otros actos criminales. Cuando amenaza con mutilarlo para que dé más pena, Marcus huye. Pero antes descubre el cadáver de un hombre cerca del escondite de Zola. Más tarde, Marcus averigua que el muerto era William Stark, responsable de un proyecto de ayudas al desarrollo en Camerún, y se convierte así en un peligro tanto para Zola, que ejecutó el asesinato, como para quienes se lo encargaron, personas poderosas que desviaron los fondos del proyecto. La investigación arrastrará a Carl, Assad, Rose y Gordon, el nuevo miembro del Departamento Q, a una ciénaga de corrupción y crímenes en el mundo de la política y la economía, cuyos tentáculos llegan hasta la selva africana.



El héroe de Wondla, Tony DiTerlizzi


En la primera y extraordinaria novela de esta serie, Eva Nueve se vio obligada a dejar atrás el refugio subterráneo en el que pasó su infancia y lanzarse a la aventura en un mundo futurista poblado de insólitas criaturas. Su búsqueda de otros seres humanos la llevó a conocer a un niño llamado Hailey, quien a su vez la condujo a Nueva Attica, una comunidad donde los seres de todas las formas y tamaños viven en aparente paz y armonía. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen y Eva Nueve pronto se da cuenta de que algo siniestro está ocurriendo en ese idílico lugar. Es algo que la lleva a emprender una nueva y peligrosa aventura.







Un secreto inconfesable, Francoise Bourdin

La familia Bréchignac, que vive en el campo en una casa llamada La Jouve, cercana a Montpellier, está formada por Nelly, la madre que cuida de todos; Maximillian, el padre escultor, y sus cuatro hijos: Vladimir, banquero; Béatrice, ama de casa; el soltero Dimitri, perfumista, y Eva, la única que todavía permanece en la mansión, donde tiene un taller de costura. Hace ocho años, Ivan, el hijo menor, murió al caer por una escalera. Esta tragedia marca especialmente a Daphné, su viuda, que posee una pequeña tienda de vinos y encuentra mucho apoyo en la familia. Dimitri, su mejor amigo, cree que se está enamorando de la viuda de su hermano, pero no se atreve a revelar sus sentimientos. Por su parte, Daphné, que acude a menudo a La Jouve, siente lo mismo por él. También Max y Eva deberán enfrentarse a sus propios conflictos cuando un secreto largamente oculto ponga la vida de todos patas arriba.



   
     Espero sus comentarios, si alguno de estos libros les interesa y qué están leyendo ahora. ¡Hasta la próxima!