![]() |
Salvaje, la autobiografía de Cheryl Strayed. |
Particularmente, me gustan mucho los libros basados en hechos reales: los diarios de viaje (Los autonautas de la cosmopista, de Julio Cortázar), los libros que recopilan cartas (Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh), los diarios íntimos, las biografías (Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer; La teoría del todo, de Jane Hawking; La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero, sobre Madame Curie), los libros de no-ficción (Operación masacre, de Rodolfo Walsh; A sangre fría, de Truman Capote) y las autobiografías, que pueden ser noveladas, pero que en mayor o menor medida se basan en vivencias reales de la misma persona que las cuenta (Escribir, de Marguerite Duras; Paula, de Isabel Allende).
En este último grupo entra Salvaje, autobiografía de la escritora norteamericana Cheryl
Strayed, publicada en 2012, y que llegó a la Argentina en febrero del 2015, junto con el lanzamiento de la película en el cine.
Cheryl, la protagonista del libro, a sus 26 años llega a un
punto en su vida, luego de la muerte de su madre y su propio divorcio, en el
que decide emprender un viaje que ideó hace pocos meses: atravesar el camino de
las Cumbres del Pacífico, una ruta de senderismo que recorre toda la costa oeste
de los Estados Unidos, desde el desierto Mojave en California y Oregon hasta el
estado de Washington.
Y así comienza como mochilera, sola, una travesía de 1800
kilómetros de un recorrido sumamente exigente, tanto física como mentalmente,
sufriendo altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche, recorriendo
largas distancias entre una parada y otra, lo que la obliga a administrar estratégicamente
la comida, el agua y sus propias fuerzas para llegar sana y salva al próximo refugio.
En Salvaje, la autora nos cuenta cómo, durante
cien días, recorre a pie un fragmento del Sendero del Macizo del Pacífico,
dejando atrás la Cheryl “extraviada”, que es lo que significa literalmente su
apellido –Strayed- para salir
transformada de la experiencia. Y también, a medida que avanza en el
camino, nos hace partícipe de su vida fuera de la aventura, del dolor por la
muerte de su madre, los conflictos con su exmarido, la relación con sus
hermanos, etc.
Lo que más me gusta de este libro es que está narrado de tal
manera que uno como lector puede acompañar a la protagonista, día tras día,
experiencia tras experiencia, sintiendo sus miedos a lo largo del camino y el
alivio de quitarse la enorme mochila de la espalda al terminar cada jornada, dudando
con ella, sufriendo cada prueba o dificultad, y disfrutando la alegría de encontrar agua en medio
del sendero, ver la proximidad de un refugio o recibir la nueva caja con
víveres. Además, Cheryl no es una gran deportista ni tiene entrenamiento en alguna
experiencia parecida, y eso la hace mucho más cercana al lector, porque vive la
travesía como lo haría cualquiera de nosotros.
Salvaje es un
libro diferente, donde todas las preocupaciones
cotidianas desaparecen en la inmensa soledad de ese viaje, porque lo que
realmente preocupa es sobrevivir.
Para los que quieran empezar ya a disfrutar de este libro, les dejo las primeras páginas: http://big.assets.huffingtonpost.com/SalvajeenPDF.pdf
Para los que quieran empezar ya a disfrutar de este libro, les dejo las primeras páginas: http://big.assets.huffingtonpost.com/SalvajeenPDF.pdf
Hola Romi!
ResponderEliminarParece un libro interesante pero no es de mi estilo. No me gustan tanto los libros contemporáneos para ser completamente franca.
Puede que si, en algún momento me da por leer este tipo de libros, le de una chance.
Un besote y gracias por la reseña!
¡Hola Juli! Gracias por leerme y comentar, siempre :-) Tal vez en otro momento. ¡Un beso!
EliminarHola!
ResponderEliminarMe gustó bastante la introducción de tu entrada pero no creo que el libro sea lo mío.
Un beso!
¡Hola Nadia! ¡Gracias por comentar! Un beso :-)
EliminarHola! La ironía de que su apellido sea Strayed, parece a propósito jajaja si bien me gustó tu reseña, me parece que es de esos libros que son para leer en otro momento de mi vida, más cerca de las tres o cuatro décadas en vez de a meses de cumplir 20, así como Eat Pray Love, pero seguramente me guarde el nombre por ahí para leerlo en algún otro momentos, besos!
ResponderEliminar¡Hola Xime! ¡Qué bueno que te haya gustado la reseña, más allá de que el libro no sea el indicado para vos ahora! Seguro en otro momento :-) ¡Beso enorme!
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarTiene su atractivo, parece un libro diferente, pero no es muy mi estilo así que no creo que lo lea, por lo menos por ahora, quizás más adelante me anime a leer un poco más de autobiografías.
¡Muchas gracias por la reseña!
http://diariodeunaestudiantedeletras.blogspot.com.ar