![]() |
Drácula, de Bram Stoker. |
Después de saber, con mucha alegría, que mi reseña anterior
sobre Frankenstein, en esta misma sección, había gustado mucho, decidí retomar
esta temática y traer un clásico muy conocido en cuanto a la trama principal,
pero que no es valorado, creo, por lo que representa como expresión de las
contradicciones de la época en la que fue escrito. Me gustaría que veamos que
Drácula no es simplemente la historia de un vampiro que mataba damiselas bellas
para robarles su sangre y así alimentarse, sino mucho más que eso.
Para situarnos, les cuento que Drácula fue escrito en 1897
por el irlandés Bram Stoker, y puede encuadrarse dentro de lo que se llamó novela
gótica, ya que cumple con varias de sus características principales: el ambiente lúgubre, la presencia constante de
ciertos elementos de la naturaleza, como la niebla y las tormentas, la visita a
cementerios y castillos oscuros, las supersticiones y hechos sobrenaturales,
etc. En cuanto a las supersticiones, hay que tener en cuenta que el personaje
de Drácula es el resultado de la suma de varias tradiciones populares que han
sobrevivido en el tiempo: el ser no vivo, que solo puede eliminarse a partir de
ciertas acciones heroicas; la alimentación que consta solo de sangre extraída
de las víctimas, quienes en consecuencia se convierten a su especie; el vivir
exclusivamente de noche y tener la capacidad de adquirir otras formas: lobo,
murciélago o niebla; no poder exponerse a la luz solar, los cursos de agua o
ciertos antídotos, como el ajo, la rosa silvestre o alguno símbolos religiosos.
Y justamente, este ambiente sobrenatural que invade el
libro está íntimamente relacionado con la necesidad de expresar aquello que no
podía ser dicho. Casi como una consecuencia natural de la racionalidad, la
moral y el orden que proclamaba la época victoriana, Bram Stoker le da un lugar
en esta obra a lo inexplicable y lo reprimido: los sueños, la locura, los bajos
instintos, los miedos y la muerte.
Lo curioso, o paradójico, es que esto lo hace utilizando
los géneros clásicos por excelencia para relatar hechos reales, biografías,
etc., como el género epistolar (cartas, documentos), recortes de periódicos, y
diarios íntimos de los personajes principales. De esta manera, el autor les da
un marco de credibilidad a unos hechos más que increíbles. Es decir, no hay un
narrador que nos cuente la historia de Drácula, sino que, a partir de los
diarios íntimos de los distintos personajes, y otros documentos, se va tejiendo
la trama.
Por otra parte, el personaje del médico (el Dr Van Helsing),
como los investigadores de las novelas detectivescas, contrapone al espacio
mágico del mundo del vampiro, la realidad cotidiana y la racionalidad
victoriana, resolviendo los conflictos a través de sus conocimientos e
investigaciones. Así, el autor parece equilibrar, tanto en la forma como en el
fondo, las contradicciones de la época: el vampiro con el médico, lo
sobrenatural con la ciencia, lo increíble con la credibilidad de la
experiencia. Y de esta manera también, encuentra una forma posible para
construir una obra publicable, al encuadrarse dentro de las normas de la época.
Es importante mencionar también que, como es fácil suponer,
cuando fue publicado, Drácula no tuvo mucha aceptación por parte de
la crítica. Sin embargo, Bram Stoker supo captar el gusto del público que
encontraba en las historias de horror, no solo entretenimiento, sino también un escape a tanta rigidez.
Para aquellos que no saben si leer Drácula o no porque es
un clásico, les digo que no lo duden porque es un libro sencillo de leer,
entretenido, con mucha acción y diferentes enredos que lo hacen muy ágil. No
voy a contar la trama porque básicamente ya se conoce, pero sí quise mostrar brevemente en esta revisión, que es muchísimo más interesante que la reducción que uno ve en las adaptaciones
al cine, y mucho más profunda también.
Espero sus comentarios, de los que ya lo leyeron, a ver qué
les pareció, y de los que no, si es que mi reseña los motiva a hacerlo. ¡Gracias
por leerme y buen fin de semana!
Hola!!
ResponderEliminarTengo tanto dracula como Frankenstein pendientes y más ahora que me vinieron incluidos ambos libros en un libro electrónico que me regalaron :).
Espero no tardar mucho en ponerme con ellos.
Besos.
¡Hola! Genial que ya los tengas :-) ¡Después contame qué te parecieron! Mi favorito de los dos es Frankenstein. ¡Te mando un beso y nos leemos!
Eliminar¡Hola! Tengo muchas ganas de leer hace tiempo este libro, y ya leí Frankenstein, hay gente que menciona los parecidos que son pero a la vez tan distintos, y si Frankenstein me gustó, espero que este otro clásico lo disfrute también.
ResponderEliminar¡Saludos!
¡Hola! Seguramente vas a encontrarles muchas cosas en común, sobre todo lo que tiene que ver con la novela gótica y la crítica a la época victoriana, pero cada uno tiene sus particularidades y vale la pena disfrutar de los dos. ¡Ya me contarás! Un beso :-)
EliminarHola! Me encantó que compartieras el contexto en el que fue escrito el libro porque me parece super importante, además de que te tomaste tu tiempo para saber esas cosas.
ResponderEliminarLo que no sabía es que estaba escrito en cartas o diarios. Suena como una lectura bastante interesante, no creo que lo lea pronto pero lo tendré en cuenta. Gracias por la reseña, nos leemos!
¡Hola! Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer la reseña :-) Yo siempre trato de incluir el contexto de la obra porque me parece muy importante para poder entenderla mejor. ¡Te dejo un beso y nos leemos!
EliminarMe gustaría leerlo algún día. Es de esos libros que hay que leer.
ResponderEliminarUn beso ;)
¡Hola Natalia! Totalmente de acuerdo, hay que leerlo :-) ¡Gracias por pasar por acá y comentar! Te mando un beso.
Eliminar¡Hola! Me gustaría leerlo algún día. Vi las adaptaciones a la pantalla grande pero nunca llegué a leer el libro.
ResponderEliminar¡Saludos!
¡Hola Maar! Ya que tengas las ganas es buenísimo. Hay libros que no nos provocan nada y veo que Drácula a casi todos les genera por los menos la curiosidad :-) ¡Gracias por comentar! Un beso.
EliminarEs el típico clásico que tengo pendiente... Leí el año pasado Frankestein y me encantó, y estoy segura que Drácula irá por los mismo derroteros!! ;)
ResponderEliminar¡Hola Ana Belén! Seguro que te va a gustar también :-) ¡Gracias por pasar por acá y comentar! Un beso.
EliminarMe gustó mucho este libro y eso que no lo cogí con muchas ganas.
ResponderEliminarBesotes.
¡Qué bueno eso! Me alegro :-) Un beso.
EliminarEn su día este libro me apasionó, ¡y ahora al leerte me han dado ganas de volver a él! Me ha gustado mucho lo que cuentas en tu reseña. ¡Abrazos!
ResponderEliminar¡Hola Rosa! Qué lindo que te haya motivado a volver a leerlo! Muchas gracias por comentar y por tomarte el tiempo de leerme :-) ¡Te dejo un beso!
EliminarHola!
ResponderEliminarAdoro los clásicos y en cierto modo lo gótico siempre me llama la atención.
La verdad es que casi todo lo que sé de clásicos es por haber visto las adaptaciones cinematográficas (la de Frankestein en la que aparece helena Bonham Carter es genial! jaja)
Por lo que después de leer tu reseña puede que me anime con la lectura
Nos leemos!
¡Hola Fátima! Si te gustan los clásicos y te llama la atención lo gótico, tanto Frankenstein como Drácula son tus lecturas ideales. ¡Si te animás después contame! Te dejo un beso :-)
EliminarHola!! Si hay algo en el mundo que me encantan son los vampiros, por eso lei todos los libros que pude de esa tematica, hace un año me regalaron Dracula y pense que lo iba a amar con locura pero ne decepciono bastante, se me hizo pesado y algo aburrido, es una lastima que no me haya gustado tsnto como a vos :/..saludos!
ResponderEliminar¡Hola! Sí, qué lástima que te haya aburrido. A veces los clásicos tienen un ritmo diferente, y hay que acostumbrarse a medida que se va leyendo, pero bueno, por lo menos tenés tu propia experiencia de Drácula y sabés de dónde vienen todos los demás :-) ¡Gracias por comentar! ¡Un beso y nos leemos!
Eliminar¡Hola! En algún momento de mi vida supe tener este libro entre mis pendientes, pero por algún motivo que no recuerdo, lo cambié. Ahora me arrepiento, porque tengo mucha curiosidad de conocer al padre de los vampiros, y tu reseña me dio más ganas. Espero pronto volver a cruzarmelo (en esa hermosa edición que cambié, que era en tapa dura, tonta yo).
ResponderEliminarBesos!
¡Hola Lulu! ¡Qué lindo saber que mi reseña te dio ganas de leerlo! Y no te preocupes porque Drácula se consigue enseguida, hasta en usados :-) Si lo lees contame :-) ¡Un beso!
Eliminar¡Hola Romi! Creo que todos tenemos ese miedo a los clásicos. A mi me pasa a menudo con estos y con los que tienen mucha fama. Porque temo de que sea una de las pocas personas que no les gusten.
ResponderEliminarNo imaginaba que tuviera una trama sencilla... asi que me diste el empujon para leerlo. Aunque admito que Dracula siempre me atrajo. El problema era ese: es un clásico.
¡Gracias por la reseña! Espero mas de estas para ver si me convences de seguir sumando pendientes a mi lista.
Besos
¡Hola Anto! Nooooo, no hay que tenerles miedo a los clásicos, aparte puede tranquilamente no gustarte o gustarte... a mí también hay clásicos que no me gustan tanto. Creo que lo mejor es agarrarlos sin prejuicios, como cualquier otro. ¡Gracias por comentar y por leerme! ¡Un beso!
Eliminarhola! espectacular y faaaaaantastica entrada, nos encanta dracula y eres acertadisima en los comentarios. gracias por darlo a conocer asi. saludosbuhos.
ResponderEliminar¡Hola Buho! Muchas gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo de leer mi reseña :-) ¡Beso enorme!
Eliminar¡Hola Romi! Gracias por presentarme tu blog, porque creo que luego de leer esta reseña lo voy a leer siempre ♥. Es exactamente lo que me gusta encontrar en la blogosfera, y más aún si son clásicos. Todos los meses, en nuestro club de lectura, leemos uno y aún no hemos tenido la oportunidad de hacernos con Drácula, y es una lástima porque es uno de los que más ansío leer.
ResponderEliminarTe dejo un abrazo grande y, bueno, supongo que nos leeremos más seguido.
¡Hola Mary! ¡Qué hermoso comentario! Muchas gracias :-) Yo feliz de que nos leamos mutuamente ahora, y espero poder hacerme un tiempo para participar del club de lectura. Este año me propuse poder formar parte de alguna lectura conjunta, y amo los clásicos, así que haré todo lo posible. Aprovecho para decirte que la estética de tu blog me parece lo más lindo del mundo :-) ¡Te mando un beso grande!
EliminarHola, felicidades por tu reseña. Yo estoy aprovechando la cuarentena para leer Drácula y se nota mucho en que contexto histórico y social fue escrito y me he dado cuenta de lo simplista que era mi idea sobre este libro. Se agradece las reseñas como la tuya que también inciden no solo en la trama en si, sino también en todo ese contexto que he mencionado antes.
ResponderEliminar