Últimas reseñas

viernes, 28 de octubre de 2016

Novedades de noviembre de Editorial Océano

     ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Hoy les escribo para traerles las novedades de la Editorial Océano para el mes de noviembre, que ya llega:

-El caso Eden Bellwether, de Benjamin Wood:
 
    Oscar, un enfermero de una residencia de ancianos, conoce a la seductora Iris Bellwether, estudiante de medicina, violonchelista e hija de la burguesía acomodada de la ciudad. Inmediatamente se enamora de ella y entra a formar parte de su grupo de amigos. Es un círculo exclusivo integrado por unos jóvenes con unos orígenes muy diferentes a los suyos, entre los cuales sobresale Eden, el hermano de Iris, un personaje narcisista y carismático, convencido de poder sanar a través de la música y de la hipnosis. Pero, ¿quién es en realidad Eden Bellwether? ¿Un genio o un manipulador? 
      “Wood acompaña magistralmente al lector en un viaje a través de la bucólica Cambridge junto a la élite británica, para finalizar en la mente enloquecida de Eden.” Kirkus Reviews.

-El enigma de Platón, de Simone Regazzoni:
     ¿Qué encontró Platón en Egipto?  Michael Price jamás pensó que un libro como el suyo causaría tanto revuelo. Y no en el ámbito académico precisamente. Lo cierto es que con la publicación de Las doctrinas secretas de Platón, el joven y prometedor filósofo se ha convertido en el hombre más buscado del mundo. Acusado de ser cómplice de un grupo neonazi y asediado por una organización secreta, Michael no tendrá otra opción que emprender una fuga con Beatrix, una hermosa mujer que, junto a los manuscritos secretos de Platón, lo ayudará a encontrar una verdad que salvará a la humanidad. 
       Un manuscrito perdido, una misteriosa sociedad secreta, un apocalipsis por evitar. ¿Qué harías si conocieras el secreto más importante de la historia de la humanidad?


-La graduación, de Joelle Charbonneau. La prueba 3:
 
   El último examen es el más letal. Las Confederaciones Unidas están al borde de una guerra civil: los rebeldes están a punto de alzarse contra un gobierno despótico y controlador. La protagonista, Cia, promete luchar junto al bando rebelde, pero no puede hacerlo sola y deberá arriesgar tanto su vida como la de aquellos a los que quiere. Aunque han pasado muchas cosas desde que abandonó su colonia para enfrentarse a la Prueba que le daría acceso a la universidad,  Cia tendrá que seguir haciéndose la misma pregunta: ¿puede realmente confiar en alguien? ¿De qué lado están realmente sus inteligentes y mortíferos compañeros?



-La artesana del vidrio, de Petra Durst-Benning:
       Tras la muerte inesperada de su padre, soplador de vidrio, las tres hermanas Johanna, Ruth y Marie no saben cómo se las arreglarán, pues el oficio de artesano del vidrio está vetado a las mujeres y ellas solo eran ayudantes. Un artesano rival les ofrece trabajo en su taller, pero no lo aceptan y pronto empiezan las dificultades. Johanna es acosada por su jefe en su empleo en una botica, Ruth se casa con un hombre violento, y Marie, que tiene un gran talento elaborando preciosos objetos de cristal, siente que nadie aprecia sus diseños. Finalmente, el providencial encuentro con un comerciante americano dará salida a las hermosas creaciones de Marie, pero tendrán que luchar contra las muchas adversidades que se presentan para cumplir su sueño de independencia y libertad.


-El arte del pastel perfecto, de Sarah Vaughan:
      Kathleen Eaden fue la imagen de la próspera cadena de supermercados fundada por su marido. Con sus deliciosos dulces y su apariencia de ama de casa perfecta, se convirtió en símbolo de la vida familiar en muchos hogares. Ahora, después de su muerte, la cadena Eaden’s busca a un nuevo representante de la marca a través de un concurso de repostería. Los cinco participantes que pasan a la final no podrían ser más diferentes entre sí, igual que lo son sus motivaciones para concursar. Tenemos a Jenny, que se enfrenta a su casa vacía ahora que sus hijas son mayores; a Claire, que sacrificó sus sueños para criar a su hija; a Mike, viudo y padre de dos niños; a Vicki, que lo dejó todo para quedarse en casa con su hijo, y a Karen, que no está dispuesta a mostrar ninguna fisura en su apariencia brillante. A medida que avanza la competición, el nivel de exigencia aumenta y los concursantes deberán esmerarse cada vez más y preparar ante las cámaras todo tipo de deliciosas recetas, al tiempo que profundizan en la leyenda de Kathleen Eaden, cuya aura de perfección, descubren, también tenía sus imperfecciones. ¿Quién conseguirá ser la nueva imagen de la marca Eaden’s?

     Yo estoy a la espera de La graduación, para saber cómo termina esta trilogía. ¿A ustedes cuál les interesaría leer? ¿Qué están leyendo en este momento? ¡Gracias por comentar y buen fin de semana!

viernes, 14 de octubre de 2016

Un mal nombre, de Elena Ferrante (segundo libro de la saga Dos amigas)

Segundo libro de la saga Dos amigas.
     Pasaron casi dos meses desde que escribí la reseña de la primera novela de la saga Dos amigas, de Elena Ferrante, y en tan poco tiempo las cosas cambiaron mucho. No solo porque en ese momento solo había leído uno de los cuatro libros, y ahora estoy desesperada por empezar el cuarto, sino y más importante, que en agosto de este año nadie sabía quién era realmente Elena Ferrante. Como lo cuento en mi reseña sobre La amiga estupenda, las conjeturas alrededor de la figura de autor de esta saga tan extraordinaria se multiplicaban y, tanto la prensa como los mismos lectores, arriesgaban posibilidades sobre su personalidad, sexo y profesión. El misterio envolvía a la autora y su obra, desde aproximadamente 20 años, haciéndola aún más especial.
      Pero ahora eso ha cambiado. En nombre del derecho del lector se han filtrado en la vida privada de la autora para darnos información que realmente no sé si nos interesa. El periodista de investigación, Claudio Gatti, publicó en la revista The New York Review of Books una nota en la que explica que, detrás del seudónimo tan conocido se esconde la traductora italiana Anita Raja, provocando un gran debate sobre la privacidad.
       En mi opinión personal, más allá de que me encantan y disfruto mucho las biografías, los diarios íntimos, los libros de cartas y todos aquellos que nos acerquen de alguna manera al autor y nos permitan entender mejor o con más precisión su obra, también creo firmemente que hay que respetar cuando el propio creador, sea por la razón que sea, no cree conveniente que se difunda su identidad.
        Ahora sí, voy a hablar de lo importante, que es el segundo libro de la saga Dos amigas, Un mal nombre. Es difícil hacerlo sin dar detalles del libro anterior, porque tal vez quien lea esta reseña, todavía no leyó ni siquiera el primero, así que comprenderán que no voy a adentrarme demasiado en la trama, porque justamente lo que quiero es que lean estos libros tan maravillosos sin perderse ninguna sorpresa.
     En este segundo libro sigue el relato de la vida de las dos amigas protagonistas de esta historia, Lenú, la narradora, y Lina o Lila, según quién la llame. Ahora, ya son adolescentes, y cada una comienza a tomar decisiones fundamentales para su futuro y a definir su camino de juventud. Ciertos interrogantes se le plantean a cada una de ellas: casarse o no casarse, quedarse en Nápoles o estudiar afuera, vencer los miedos y las inseguridades generadas por esa infancia de pobreza y limitaciones o quedarse en el barrio, disfrutar sin prejuicios del dinero y la buena vida o cargar con el pasado.
       En el primer libro, La amiga estupenda, la historia comienza en el presente, con las dos amigas ya mayores, y Lenú que se entera de que Lila ha desaparecido voluntariamente sin dejar ningún rastro. Lenú, enojada por esta decisión de su amiga, comienza a escribir la historia de ambas, con la intención de, de alguna manera, aunque sea a través del relato, poder atraparla. Y esa narración es la que leemos, empezando por la niñez de ambas protagonistas y cómo el vínculo de amistad se forma a partir de la admiración, la competencia y la sumisión. A su vez, a medida que van creciendo, distintas situaciones y las decisiones que cada una toma, forjan el camino que recorrerán en Un mal nombre intentando diferenciarse de alguna manera del contexto miserable en el que se criaron.
      En esta segunda novela, las diferencias entre las amigas se hacen más notorias  pero un viaje a la playa las vuelve a unir y los secretos que ambas se ocultan y que el lector va descubriendo a medida que avanza el relato, hace que no se pueda dejar de leer. Y lo más interesante es que está escrita de tal manera, contada desde tantos ángulos, que se hace muy difícil tomar partido por una o por otra, porque cuando se cree saber cómo son las cosas, el relato de la otra nos muestra un punto de vista diferente de la misma realidad.
        Y además de la relación de las amigas y de sus amores, también se hace muy fuerte el peso de las familias, del pasado de pobreza y la realidad social de Nápoles a mediados del siglo XX. Es una novela donde se encuentra no solo la trama atrapante, con grandes sorpresas y muchas cuestiones a resolver, sino también la representación de las luchas de poder entre pobres y ricos, pero sin estereotipos, sino vividas en carne propia por los protagonistas.
        Me encantaría que ya estén leyendo esta saga y disfrutando de ella conmigo. Les pido que me comenten por qué libro van, o cuándo piensan empezar, y también qué opinan sobre la revelación de la identidad de la autora. ¡Les dejo un beso y buen fin de semana!


viernes, 7 de octubre de 2016

La reseña elegida: Jane Eyre, de Charlotte Brontë

         Para empezar, voy a contarles un poco de la época y de su autora, para quienes no conocen el contexto de este libro. Charlotte Brontë era una de las hijas del párroco Patrick Brontë y vivía con sus hermanos –la madre murió cuando eran pequeños- en el pueblo de Haworth, en Inglaterra, a principios del siglo XIX. Eran cinco hermanas mujeres y un hermano varón, pero después de pasar unos años estudiando en el colegio de Clergy Daugthers, en Cowan Bridge,  las dos hermanas más grandes fallecieron de tuberculosis (María y Elizabeth), provocando que las otras tres fueran retiradas del internado. Seguramente en estas experiencias se inspiró Charlotte para describir tan detalladamente la escuela de señoritas Lowood a la que asiste nuestra protagonista, Jane Eyre,  cuando su tía, después de maltratarla y despreciarla, decide deshacerse de ella enviándola pupila allí.
     La parroquia, donde vivía la familia Brontë, se encontraba alejada del pueblo y rodeada por el cementerio, azotada por fuertes vientos y copiosas lluvias. En ese aislamiento y con casi nula vida social, las hermanas Brontë pasaban las horas leyendo y escribiendo, algo que para esa época no era natural en las mujeres. Pero Patrick Brontë era un hombre instruido y bastante distante, que para estar tranquilo les permitía sin objeciones acceder a toda lectura que tuviesen a mano, ya sea para entretenerse o para estudiar.
     De esta manera, no es raro que las tres hermanas hayan escrito cada una, una novela, además de un libro de poesías, que fue la primera publicación para ellas. Como ya lo he contado en la reseña de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, la época no era propicia para este tipo de actividades en una señorita, que debía ser institutriz o dedicarse a su propio hogar, si es que tenía la “suerte” de casarse. Por este motivo, las tres hermanas publicaron sus libros con seudónimos masculinos: Anne, la hermana menor, publica Agnes Grey como Acton Bell; Emily publica Cumbres borrascosas como Ellis Bell, y Charlotte publica Jane Eyre como Currer Bell.
     Me pareció importante hacer esta introducción antes de hablar un poco del libro, porque creo que tanto la obra de Charlotte, como la de sus hermanas, está íntimamente ligada a sus vidas y a ese clima tan particular en el que crecieron.
      Jane Eyre comienza con el relato en primera persona de una niña huérfana de 10 años que es maltratada por sus primos y su tía, la señora Reed, quien ha prometido a su difunto marido hacerse cargo de la niña pero que no tiene ninguna simpatía por ella. La pequeña Jane, con la excusa de que es una niña maleducada y rebelde, es llevada pupila a la escuela de señoritas Lowood, donde pasará varios años y se formará como institutriz. Cuando llega el momento en el que puede decidir, Jane elige buscar trabajo y salir de ese oscuro y húmedo colegio en el que pasó la mayor parte de su vida. Así conocerá al señor Rochester en Thornfield, teniendo a cargo la educación de la pequeña Adele, en custodia del dueño de casa. Y justamente cuando Jane cree que está tranquila, en una casa acogedora, con una familia agradable, suceden varios hechos que no puede explicarse, las noches se tornan peligrosas, y se siente acechada por una presencia extraña.
      La trama de Jane Eyre contiene todo ese clima tan particular de las novelas góticas donde los días lluviosos, los ruidos extraños y las tardes grises de un eterno invierno transportan al lector a un mundo desconocido pero sumamente cautivador. Y, por supuesto, no puede faltar la gran historia de amor, tan compleja como todo en la vida de nuestra protagonista. Por eso, es muy fácil empatizar con ella, que de manera tan valiente y arriesgada intenta superar los obstáculos que se le presentan. En este sentido, Jane Eyre es un personaje sumamente transgresor para la época, porque es una mujer que toma decisiones y que se rebela.
    Deseo que les haya interesado esta reseña sobre Jane Eyre y espero sus comentarios, tanto sobre este libro, si lo leyeron o no, como sobre la familia Brontë, tan particular. ¿Conocían la historia? 

martes, 27 de septiembre de 2016

Novedades octubre Editorial Océano



     ¡Hola! ¿Cómo están todos? Yo muy contenta por empezar a colaborar con Editorial Océano, y hoy les traigo las novedades juveniles de octubre. Parecen muy interesantes y tengo muchas ganas de comenzar a leer:

La espada de cristal

ISBN: 9788494551703
Oceano Gran Travesía
Autora: Victoria Aveyard

      
     La electrizante continuación de La reina Roja intensifica la guerra entre el ejército rebelde y el mundo dividido por el color de la sangre. La sangre de Mare Barrow es roja (el color de la gente común), pero sus habilidades son plateadas. La corona dice que es un milagro, una imposibilidad. Sin embargo, Mare sabe que hay otros como ella, Rojos con capacidades similares a las de los Plateados, y comienza a buscarlos y reclutarlos para unirse en la lucha contra el príncipe que la traicionó. Poco a poco, Mare se encontrará en una encrucijada mortal en la cual corre el riesgo de convertirse exactamente en la clase de monstruo que quiere vencer. ¿Claudicará ante el peso de la muerte que implica la rebelión, o las continuas traiciones habrán endurecido su corazón para siempre? «Si soy una espada, soy una espada hecha de cristal, y siento que he comenzado a romperme.»

      Primeros Capítulos: leer aquí

Salvajes 

ISBN: 9788416224319
Oz Editorial
Autora: A. G. Howard


     La trilogía de Susurros cuenta la historia de Alyssa Gardner, descendiente de Alicia Liddell, que fue la niña que inspiró y ayudó a Lewis Carroll a escribir la tan famosa Alicia en el País de las Maravillas. Un nuevo mundo más oscuro que el que recordaba la pequeña Alicia se abre ante nosotros y nos atrapa en un viaje en el que descubriremos si Alyssa es capaz de aceptar que pertenece a dos mundos muy distintos y que los dos la necesitan. Salvajes es un viaje al pasado y al futuro de los personajes. Se profundiza todavía más en este mágico mundo y sobre cómo empezó todo, además de contar algunos secretos que nadie se espera. Los tres relatos son: La polilla en el espejo, cuenta cómo Morfeo quiere saber más sobre su rival por el amor de Alyssa y se introduce en la mente de Jeb para descubrir sus recuerdos sobre la primera vez que viajan al mundo subterráneo; Seis cosas imposibles, un viaje al futuro de Alyssa tras lo que pasó en el último libro de la saga, para todos los que siempre se quedan con las ganas de saber, ¿y después? Y El chico en la telaraña, con Alison, la madre de Alyssa, como protagonista, cuenta cómo rescata a un niño que más tarde se convertirá en su marido. Una visión única del País de las maravillas, con detalles sobre los personajes y momentos muy especiales que cierran la historia de la chica que tuvo que luchar entre dos mundos. 

Segundas oportunidades

ISBN: 9788416224227
Oz Editorial
Autora: Mónica Murphy


     Drew ha apartado a Fable de su vida porque cree que no la merece, pero no puede olvidarla. Fable ha intentado pasar página y seguir con su vida. Su madre sigue siendo un problema constante y es ella quien tiene que cuidar de su hermano Owen. Para poder pagar las facturas, Fable encuentra otro trabajo en The District, el nuevo bar de moda de la ciudad, que dirige el misterioso Colin. Pero cuando el equipo de fútbol de Drew elige celebrar un cumpleaños en The District, el corazón de Fable da un salto al pensar que volverá a verlo. Segundas oportunidades vuelve a montar a Drew y a Fable en una montaña rusa de emociones. De la alegría más desbocada a la pena más oscura, Drew y Fable son dos almas que se enfrentan al dolor de su entorno  con el poder del amor y la pasión que hay entre ellos.
 
   
       ¡Muchas gracias a Editorial Océano por las novedades!     
     Y antes de despedirme por hoy les recuerdo que sigue en pie la entrada anterior en la que les pido voten por qué libro quieren que reseñe. Muchas gracias por leerme y por participar. ¡Les dejo un beso y hasta la próxima!


viernes, 23 de septiembre de 2016

¡Ayudame a elegir mi próxima reseña!

     Hola, ¿cómo están? Hoy les traigo un ejercicio que espero les divierta y participen. Solo tienen que elegir uno (o si no se deciden, pueden elegir dos) de los libros que voy a presentar más abajo, dejándome un comentario. La idea es que no siempre reseñe lo que a mí más me gusta o lo que ya leí, sino también que ustedes puedan decidir de qué libro les gustaría leer la reseña y conocer un poco más. Por supuesto, si ninguno de estos que yo voy a presentar les convence, pueden proponer algún otro:

-Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847): Jane Eyre es una joven huérfana que ha conocido todo tipo de privaciones e injusticias, pero con su gran fuerza de carácter consigue sobreponerse a todas las dificultades y tomar las riendas de su destino. Con 18 años, es contratada como institutriz en la mansión de Thornfield, pero una presencia misteriosa ronda en este lugar perdido entre la bruma, amenazando su felicidad. En plena época victoriana, Charlotte Brontë encarna el audaz combate de las mujeres decididas a luchar por su libertad y su independencia, mientras relata una gran historia de amor.

-La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri (2016): en un pueblo olvidado de la provincia de Buenos Aires, muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica del 2001, un grupo de vecinos se propone reunir el dinero necesario para llevar a cabo un proyecto que podría ser una salida de la decadencia y la pobreza. Pero en medio de la incautación general de los ahorros, sufren una estafa particular que los decide a recuperar lo perdido. El autor de El secreto de sus ojos narra la historia de una revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo. Este libro fue elegido como Premio Alfaguara de novela 2016.

-La reina roja, de Victoria Aveyard (2015): ambientada en un reino imaginario, esta novela presenta una sociedad dividida por el color de la sangre: la gente común, de sangre roja, y la gente que tiene poderes sobrenaturales, y sangre plateada. Estos últimos forman una elite que goza de amplios privilegios. A este grupo selecto logra entrar Mare, una muchacha pobre del pueblo que sobrevivía gracias a pequeños robos y que, a pesar de tener sangre roja, demuestra poderes especiales. Desde adentro, intentará ayudar a aquellos que quieren revelarse. Esta es la primera parte de una saga, cuyo segundo libro es la novedad de octubre de Editorial Océano: La espada de cristal.


-El juego de Ripper, de Isabel Allende (2014): "Mi madre todavía está viva, pero la matarán el Viernes Santo a medianoche", le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y este no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

     Estos son los cuatro libros que propongo para reseñar. Espero sus comentarios y propuestas. ¡Un beso grande!

sábado, 10 de septiembre de 2016

La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero

     
       La ridícula idea de no volver a verte (2013), de Rosa Montero, es un libro que me encantó y que lo recomendé siempre que tuve la oportunidad porque es diferente. Y ayer vi que próximamente sale a la venta La carne, un nuevo libro de esta autora que me gusta muchísimo, y me entusiasmó poder comentarles ambas cuestiones. 
   Rosa Montero es una periodista y escritora española nacida en Madrid en 1951, que ha escrito muchos libros recomendables, entre ellos Historias de mujeres (1995), La loca de la casa (2003), Lágrimas en la lluvia (2011) y El peso del corazón (2015). Estudió periodismo y psicología, trabajó para diversos medios de comunicación y actualmente colabora en el diario El País de manera exclusiva.   
       Digo que La ridícula idea de no volver a verte es un libro diferente porque no es una autobiografía, pero cuenta el dolor vivido por la autora a partir de la muerte de Pablo, su pareja, y nos deja adentrarnos en su proceso de escritura, algo que para mí como lectora es fascinante. También nos cuenta ciertas experiencias de su niñez y su juventud, que se conectan con la otra protagonista de la novela (Madame Curie) y con la razón de ser de este libro. No es una biografía, pero nos relata detalles de la vida de Marie Curie, “(…) una polaca espectacular, que fue capaz de ganar dos premios Nobel, uno de Física en 1903 junto con su marido, Pierre Curie, y otro de Química, en 1911, en solitario”. Tampoco es un ensayo, pero nos permite ver claramente la opresión de la mujer a principios del siglo XX, y la voluntad de Madame Curie para abrirse camino, estudiando, investigando y logrando una carrera a pesar de los obstáculos que la época le imponía.
     Como ya lo he dicho en otras reseñas, a mí me encantan los libros autobiográficos, de cartas o diarios íntimos, y este libro es hermoso para mí porque, por un lado, tiene la intimidad y los detalles de un libro de esas características, incluyendo fotos y el diario íntimo de Madame Curie del primer año después del fallecimiento de su marido, y cuenta los propios pensamientos de la autora, al atravesar uno de los momentos más dolorosos de su vida y, por otro, habla del dolor y del amor, de una manera conmovedora, como hilo conductor de ambas historias. Es un libro muy entretenido, en el que se aprende de literatura, de historia, de ciencia y de vida. 

       Novedad octubre 2016

      Y para terminar esta entrada, les dejo la contratapa de La carne, el nuevo libro de Rosa Montero, que se espera para octubre en las librerías de Argentina y que, después de leer las primeras páginas, ya quiero tener en mis manos: “Una noche de ópera, Soledad contrata a un gigoló para que la acompañe a la función y así poder dar celos a un examante. Pero un suceso violento e imprevisto lo complica todo y marca el inicio de una relación inquietante, volcánica y tal vez peligrosa. Ella tiene sesenta años; el gigoló, treinta y dos.
      Desde el humor, pero también desde la rabia y la desesperación de quien se rebela contra los estragos del tiempo, el relato de la vida de Soledad se entreteje con las historias de los escritores malditos de la exposición que está organizando para la Biblioteca Nacional.

      La carne es una novela audaz y sorprendente, la más libre y personal de las que ha escrito Rosa Montero. Una intriga emocional que nos habla del paso del tiempo, del miedo a la muerte, del fracaso pero también de la esperanza, de la necesidad de amar y de la gloriosa tiranía del sexo, de la vida entendida como un lance fugaz en el que devorar o ser devorado”.
     Espero los entusiasme tanto como a mí la reseña y la novedad. Dejen sus comentarios y cuéntenme si ya la leyeron o piensan hacerlo. ¡Hasta la próxima!

viernes, 2 de septiembre de 2016

Booktag: Manías literarias

     En esta oportunidad les escribo para cumplir con la nominación que me hizo Noe del blog Ciudad de los libros para realizar este booktag sobre Manías literarias. Me pone muy contenta que me tengan en cuenta para estas cosas, sobre todo porque hace poco que estoy en este mundo del blog y es una manera de sentirme parte: ¡Muchas gracias Noe!
      Este booktag consiste en: 
1. Mencionar 10 manías o hábitos que tengas a la hora de leer, comprar libros, etc.
2. Nominar 5 blog y avisarles que los nominaste.
3. Citar 3 manías de las que pusiste, para que tus nominados puedan decir si las comparten o no. Por supuesto, vos también tenés que comentar si coincidís con las que citó el que te nominó.

      Empiezo contándoles mis 10 manías a la hora de leer o comprar libros:
1. Cuando voy a comprar un libro siempre termino llevándome dos o más. Es como que uno solo me parece poco, o no puedo decidirme entre varios. 
2. Ordeno en la biblioteca los libros por gusto, es decir, los que más me han gustado van más a mano y a la vista que los que no.
3. Siempre agarro señaladores de página o compro los lindos magnéticos pero nunca los uso, termino doblando la página o usando la solapa para señalar.
4. No puedo dejar de marcar cuando encuentro algún error en la edición.
5. Leo mucho más cómoda un libro físico que uno digital.
6. Casi siempre leo a la noche, en la cama.
7. Cuando termino de leer un libro le escribo en la primera página el mes y el año, para saber cuándo lo leí.
8. No puedo leer más de un libro al mismo tiempo. No me gusta, siento que necesito dedicarle el tiempo que cada libro e historia se merece. Hasta que no termino uno no comienzo otro. 
9. Cuando empiezo a leer un libro, me gusta leer el último párrafo. Casi siempre es información que no se entiende, pero en algunos casos me autoarruiné el final de la historia. 
10. Tengo más de 20 libros sin leer en la biblioteca. 

     Y estas son las manías que citó Noe:
  1. Soy muy insistente cuando recomiendo un libro, eso me acaba de dar cuenta este mes, porque le recomendé a mi mejor amiga un libro y todavía no lo lee y le insisto cada vez que la vea.
  2. Cuando presto uno de mis libros tengo que hacer casi un contrato de que la persona al que se lo de, lo cuidara y tratara como debe ser, osea los libros son caros y tienen que devolvérmelos  tal y como se los entregue para que lo lean.
  3. Cada fin de semana me puedo pasar horas organizando mis libros, ordenándolos para que se vean mejor  y dejándolos limpios.
     Y las que voy a citar yo son la 2, 3 y 8. En los comentarios cuéntenme si coinciden conmigo o no en esas manías.

      Y los nominados son:


   Espero que les haya gustado esta nueva entrada y que los nominados participen. Todos quedan invitados a comentar si coinciden con alguna manía de las mías o a contar alguna de las suyas. ¡Un beso y hasta la próxima!