Últimas reseñas

domingo, 14 de agosto de 2016

Book haul agosto

    Este es mi primer Book haul y quiero presentarles los libros que llegaron a mí este mes de agosto:
  • Percy Jackson. El ladrón del rayo, de Rick Riordan

“¿Qué pasaría si un día descubres que, en realidad, eres hijo de un dios griego que debe cumplir una misión secreta? Pues eso es lo que le sucede a Percy Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más emocionantes de su vida. Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de la sabia Atenea. El ladrón del rayo da comienzo a una apasionante serie de aventuras sobre un mundo secreto, el mundo que los antiguos dioses griegos han recreado a nuestro alrededor en pleno siglo XXI”.
       Percy Jackson y el ladrón del rayo es el primer libro de una gran saga, que por lo que me comentaron, aún no ha terminado, sino todo lo contrario. Acá en Argentina todavía no se consigue en castellano el primero de la continuación, de tan nuevo que es. Este libro me lo recomendó mi sobrina Josefina, de 13 años, para que lo reseñe. Ella me lo sugirió pero yo también quise leerlo para poder recomendarlo porque la noto tan entusiasmada con la historia que me gustaría difundirlo. Además, como Profesora en Letras, me encanta que exista una saga como esta en la que se aprende tanto sobre los dioses griegos y romanos de una manera tan entretenida. A todos los que lo leyeron, les agradecería que me dejen sus comentarios. Por mi parte, en breve lo comenzaré a leer.
  • La psiquiatra, de Wulf Dorn

"El caso de una paciente maltratada y aterrorizada se convierte en la pesadilla de la psiquiatra Ellen Roth. La mujer teme ser raptada por el hombre del saco. Se lo susurra a Ellen y luego desaparece sin dejar rastro. Nadie la ha visto ni sabe nada de ella. Ellen quiere encontrarla. Pero cuando lo intenta, se ve involucrada en un macabro juego del que no sabe cómo salir para salvar a la paciente y a sí misma. Solo puede intentar encajar las piezas de un rompecabezas diabólico. Mientras se precipita a un abismo de violencia, paranoia y terror, descubre que los problemas nunca se arreglan solos".
      Esta novela, como habrán visto en la entrada anterior, me cautivó en sus primeros capítulos, que me llegaron como adelanto de la Editorial Océano, y recién este fin de semana la conseguí en mi librería amiga.
  • Un mal nombre, de Elena Ferrante

 “Continúa la saga Dos amigas, la historia de la amistad de dos mujeres, Lila y Lenú, que recorre los años más importantes del siglo XX. Lila es una mujer hermosa y alocada. Es la misma niña que conocimos en La amiga estupenda, el primer tomo de esta espléndida saga y ahora, recién cumplidos los dieciséis años, acaba de casarse con un hombre al que desprecia. La otra, que la escucha, la sigue y sin querer la imita, es Lenú, una alumna brillante, empeñada en aprender de los libros todo aquello que Lila aprende de la vida. Así, en este rebote de sensaciones, se desarrolla una amistad muy peculiar, una relación donde la complicidad es ley. Basta una mirada de Lila para que Lenú entienda qué pasa realmente en el dormitorio de su amiga. Basta una sonrisa para descubrir qué se esconde tras esos vestidos caros que se acoplan al cuerpo de Lila como un guante y provocan a los hombres del barrio. Basta un gesto para que Lenú sepa que Lila va a cometer una locura y nadie será capaz de detenerla. Nápoles, la ciudad que las ha visto crecer, es el escenario de esta comedia que tiene la fuerza de un drama y se quedara entre nosotros como una de las obras maestras de la literatura del siglo XXI”.
       Recién terminé el primer libro, La amiga estupenda, y ya quiero seguir con  la historia. No les cuento demasiado sobre el primero porque será mi próxima reseña y no quiero adelantarme. Simplemente les digo que es una historia tan bien contada, que de un lado o del otro, como lectores se van a sentir identificados, mientras son testigos de cómo se forma el futuro de cada una de esas niñas, según sus propias elecciones y las de sus familias, entrando en juego los prejuicios, la desesperación que provoca la pobreza, el orgullo, el amor y la amistad.

      Espero que alguno de estos libros les haya interesado o los hayan leído. En cualquier caso, dejen su comentario. ¡Un beso y hasta la próxima!

miércoles, 3 de agosto de 2016

Novedad de agosto: La psiquiatra, de Wulf Dorn

    Mientras termino de leer la novela que reseñaré próximamente (La amiga estupenda, de Elena Ferrante) quise acercarles este libro que me pareció muy interesante. 
       La psiquiatra, de Wulf Dorn, es una de las novedades de agosto que presenta Editorial Océano y, aunque solo pude leer los primeros capítulos como adelanto, siento que debe ser uno de esos libros atrapantes, que uno no puede parar de leer.
        Wulf Dorn nació en 1969, en Alemania y trabajó muchos años con pacientes psiquiátricos en la rehabilitación del lenguaje. De estas experiencias seguramente ha sacado mucho material para esta novela, y eso para mí la hace mucho más valiosa.
    La contratapa dice: "El caso de una paciente maltratada y aterrorizada se convierte en la pesadilla de la psiquiatra Ellen Roth. La mujer teme ser raptada por el hombre del saco. Se lo susurra a Ellen y luego desaparece sin dejar rastro. Nadie la ha visto ni sabe nada de ella. Ellen quiere encontrarla. Pero cuando lo intenta, se ve involucrada en un macabro juego del que no sabe cómo salir para salvar a la paciente y a sí misma. Solo puede intentar encajar las piezas de un rompecabezas diabólico. Mientras se precipita a un abismo de violencia, paranoia y terror, descubre que los problemas nunca se arreglan solos".
        Particularmente me gustan mucho las novelas de terror psicológico, así que creo que no me defraudará. Si alguien ya pudo leerla, porque este lanzamiento es en Argentina, pero sé que en otros países se editó mucho antes (2009), por favor, deje su comentario. Sino cuando la consiga y la lea, haré la reseña. Por ahora les dejo la sugerencia. Espero les haya gustado. 

martes, 2 de agosto de 2016

Best Blog Awards


¡¡Hola!! ¿Cómo están? Les cuento que yo muy contenta porque me han nominado al Best Blog Awards y, al ser nueva en esto, me parece una hermosa manera de conocernos un poco más (muchas gracias El páramo de los libros por tenerme en cuenta). Para los que no saben les cuento un poco de qué se trata. Para participar hay que cumplir con cuatro pasos:
1. Contar 11 cosas sobre ti.
2. Responder a las 11 preguntas del blog que te nominó.
3. Preparar 11 preguntas para los blogs a los que vayas a nominar.
4. Nominar a 11 blogs que tengan 200 seguidores o menos e informales de que han sido nominados. Para no perder más tiempo empiezo contándoles las 11 cosas sobre mí:
1.    Vivo en Mar del Plata, Argentina.
2. Estudio Profesorado en Letras desde hace varios años.
3. Trabajo en una perfumería, así que paso de la belleza de las fragancias a la fantasía de los libros.
4. Tengo debilidad por los pompones y los flecos.
5. Me encanta la astrología.
6. Amo la música, pero no sé tocar ningún instrumento.
7. Me gustaría vivir en el Sur, en una cabaña, horneando budines de limón.
8. Me emociono muy fácilmente, y lloro casi con cualquier película o buen libro.
9. Tengo la habitación llena de duendes y gnomos. La mayoría los traje de algún viaje.

10. Me molesta mucho leer el libro después de ver la película, porque ya no puedo imaginarme a los personajes como yo quisiera.
11. Si pudiera elegir una raza, me gustaría ser un hobbit.

Y ahora respondo las 11 preguntas que prepararon para mí:
  1.     ¿Qué libro o libros estáis leyendo en este momento?
En este momento estoy leyendo La amiga estupenda, de Elena Ferrante. Me gustan mucho las sagas, esa sensación de que el libro se termina pero hay más.
  1.     ¿Habéis pensado alguna vez en escribir un libro?
Sí, lo pensé y, como muchos de ustedes seguramente, lo estoy escribiendo J
  1.     ¿De qué género sería?
Novela histórica
  1.     ¿Hay algún libro que odiéis o que no soportéis ver? 
No creo que haya un libro que no soporte o que odie, pero sí sé que hay libros que no son para mí en determinado momento. Me ha pasado intentar leer un libro y que no me haya interesado y retomarlo en otro momento y que sí tenga más que ver conmigo o me atrape.
  1.     ¿Preferirías un protagonista masculino o femenino? ¿Por alguna razón en particular?
La verdad es que me da lo mismo.
  1.      Si me tuvierais que recomendar ahora algún libro, ¿cúal sería? :D
Te recomendaría El señor de los anillos de J.R.R.Tolkien, es uno de mis preferidos.
  1.     ¿Quién es vuestro escritor favorito?
Tengo varios escritores favoritos, por distintas razones, pero para nombrar algunos: Tolkien, Abelardo Castillo, los policiales de Claudia Piñeiro, Vicente Huidobro, etc.
  1.     ¿Qué libro habéis tardado menos tiempo en leer?
Que recuerde ahora, La chica del tren, de Paula Hawkins… no podía parar de leer.
  1.     ¿Cuál es el que habéis tardado más?
Crimen y castigo de Dostoievski… lo dejé varios años por la mitad jajajaja hasta que una de las tantas veces lo terminé.
  1.     ¿Un personaje que odiéis mucho, pero mucho mucho?
No sé si tanto como odiarla pero me fastidia mucho la mamá de Elizabeth Bennet, de Orgullo y prejuicio.
  1.     ¿Final feliz o triste?
¡Final feliz, siempre!

Estas son las 11 preguntas que yo les haría a los 11 nominados:

1. ¿Por qué empezaste a escribir tu blog? ¿Qué te motivó?
2. ¿Con qué libro lloraste?
3. ¿Qué libro releíste o te gustaría volver a leer?
4. ¿Qué libro compraste hace rato y no leíste todavía? (Seguro son varios jajajaja pero nombrame uno o dos).
5. ¿Con qué personaje te sentís identificado?
6. ¿Qué género preferís?
7. ¿Te acordás cuál fue el primer libro que leíste? ¡Contame!
8. ¿Marcás o escribís los libros?
9. ¿Qué otra cosa te gusta tanto como los libros?
10. ¿Hay alguna película que te haya gustado más que el libro?
11. ¿Hay algún libro que no te haya gustado?

Y, por último, estos son los nominados:
Y así termina mi participación. Espero que les haya gustado saber un poco más de mí y ojalá los nominados se entusiasmen.  ¡Nos leemos en la próxima!

sábado, 30 de julio de 2016

¡Seamos seguidores!


Me encantó esta iniciativa y quiero formar parte. Me parece muy interesante y práctico el poder seguir blogs y que me sigan a partir de Seamos seguidores. Solo tenés que seguirme y luego comentar debajo de esta entrada dejándome la dirección de tu blog para que yo te siga y pueda conocer lo que hacés. 

jueves, 28 de julio de 2016

¡¡Sorteo!!

¡¡SORTEO!!
     Para agradecer el apoyo que le han dado al blog leyendo mis reseñas y comentando en la página o acá mismo, el 21 de agosto voy a sortear 1 LIBRO a elección entre los que se han reseñado hasta el momento (Salvaje, Cumbres borrascosas, Una suerte pequeña, Frankenstein, La chica del tren, Los autonautas de la cosmopista o También esto pasará). Para participar solo tenes que seguir estos pasos:
1. Ponerle me gusta a la Página de Facebook si aún no lo hiciste
2. Compartir la publicación de Facebook
3. Seguirme en el blog:
(Solo tenés que cliclear en Seguir, que se encuentra en la columna del costado,  Si entrás desde el celular bajás en la página y clicleas en Ver versión Web, para poder ver la columna).
Y ya estás participando. El sorteo cierra el sábado 20 de agosto a las 18 horas. ¡Gracias a todos por participar!

sábado, 23 de julio de 2016

Salvaje, de Cheryl Strayed

Salvaje, la autobiografía de Cheryl Strayed.

   Particularmente, me gustan mucho los libros basados en hechos reales: los diarios de viaje (Los autonautas de la cosmopista, de Julio Cortázar), los libros que recopilan cartas (Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh), los diarios íntimos, las biografías (Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer; La teoría del todo, de Jane Hawking; La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero, sobre Madame Curie),  los libros de no-ficción (Operación masacre, de Rodolfo Walsh; A sangre fría, de Truman Capote) y las autobiografías, que pueden ser noveladas, pero que en mayor o menor medida se basan en vivencias reales de la misma persona que las cuenta (Escribir, de Marguerite Duras; Paula, de Isabel Allende).
   En este último grupo entra Salvaje, autobiografía de la escritora norteamericana Cheryl Strayed, publicada en 2012, y que llegó a la Argentina en febrero del 2015, junto con el lanzamiento de la película en el cine.
       Cheryl, la protagonista del libro, a sus 26 años llega a un punto en su vida, luego de la muerte de su madre y su propio divorcio, en el que decide emprender un viaje que ideó hace pocos meses: atravesar el camino de las Cumbres del Pacífico, una ruta de senderismo que recorre toda la costa oeste de los Estados Unidos, desde el desierto Mojave en California y Oregon hasta el estado de Washington.
        Y así comienza como mochilera, sola, una travesía de 1800 kilómetros de un recorrido sumamente exigente, tanto física como mentalmente, sufriendo altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche, recorriendo largas distancias entre una parada y otra, lo que la obliga a administrar estratégicamente la comida, el agua y sus propias fuerzas  para llegar sana y salva al próximo refugio.
       En Salvaje, la autora nos cuenta cómo, durante cien días, recorre a pie un fragmento del Sendero del Macizo del Pacífico, dejando atrás la Cheryl “extraviada”, que es lo que significa literalmente su apellido –Strayed- para salir  transformada de la experiencia. Y también, a medida que avanza en el camino, nos hace partícipe de su vida fuera de la aventura, del dolor por la muerte de su madre, los conflictos con su exmarido, la relación con sus hermanos, etc.
        Lo que más me gusta de este libro es que está narrado de tal manera que uno como lector puede acompañar a la protagonista, día tras día, experiencia tras experiencia, sintiendo sus miedos a lo largo del camino y el alivio de quitarse la enorme mochila de la espalda al terminar cada jornada, dudando con ella, sufriendo cada prueba o dificultad,  y disfrutando la alegría de encontrar agua en medio del sendero, ver la proximidad de un refugio o recibir la nueva caja con víveres. Además, Cheryl no es una gran deportista ni tiene entrenamiento en alguna experiencia parecida, y eso la hace mucho más cercana al lector, porque vive la travesía como lo haría cualquiera de nosotros.
     Salvaje es un libro diferente, donde todas las preocupaciones  cotidianas desaparecen en la inmensa soledad de ese viaje, porque lo que realmente preocupa es sobrevivir.
       Para los que quieran empezar ya a disfrutar de este libro, les dejo las primeras páginas:  http://big.assets.huffingtonpost.com/SalvajeenPDF.pdf

viernes, 15 de julio de 2016

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

    
   Cumbres borrascosas es uno de mis libros preferidos: una gran historia de amor que nos traslada, desde las primeras páginas, a otro mundo, lejano y olvidado en los páramos de Yorkshire, Inglaterra, a mediados del siglo XIX. Además, es un texto ideal para leer en invierno, con una taza de rico chocolate, tapados con una manta en un cómodo sillón, protegiéndonos de esa naturaleza tan hostil, ese paisaje gris, agreste y desolado, que acompaña constantemente a los personajes que se debaten entre grandes pasiones.
     Cumbres borrascosas se publicó por primera vez en 1847, y su autora, Emily Brontë, se refugió tras el seudónimo masculino de Ellis Bell. En tiempos de la reina Victoria  no estaba bien visto que una mujer estudiara, y muchos menos, publicara una novela. Y si lograba hacerlo, el libro sufriría las consecuencias: toda crítica se justificaba aludiendo que la literatura no era una actividad destinada a las damas, como el casamiento o la enseñanza.
     De esta manera, a pesar de que Emily y sus hermanas tenían acceso a ciertas lecturas porque su padre, párroco del pueblo, les permitía leer y escribir, a la hora de publicar debieron hacerse pasar por hombres: Charlotte era la hermana mayor y publicó la novela Jane Eyre como Currer Bell, mientras Anne, la hermana menor, publicó Agnes Grey como Acton Bell.
        Las costumbres e ideas de la era victoriana condicionan no solo la vida de la autora de Cumbres borrascosas, sino también la trama de su única novela. Catherine y Heathcliff han crecido juntos –el padre de Catherine adopta a Heathcliff- en el aislamiento de un paisaje alejado del pueblo y se aman apasionadamente, pero los prejuicios sociales y las diferencias de clase son más fuertes cuando Catherine tiene un accidente y se ve obligada, por el clima y las distancias, a vivir un tiempo en la casa de unos vecinos ricos.
     Ella conoce otro mundo y quiere formar parte, mientras Heathcliff queda aislado, ya que su única unión real con la familia, además del padre adoptivo que ha muerto recientemente, lo desprecia. El muchacho huye en una terrible noche de tormenta, para regresar años después, cuando Catherine ya está casada y embarazada de una niña. Por su parte, Heathcliff ha logrado convertirse en todo un caballero y quiere vengarse.
     Así comienza un drama que abarca más de una generación, con personajes que se debaten entre la obsesión y la pasión, el amor y la venganza, la naturaleza salvaje y las apariencias, en un ambiente por momentos tenebroso e inquietante, en el que no quedan afuera los elementos sobrenaturales.
   Por último, me parece importante destacar la estructura narrativa, tan innovadora en su época. La historia principal se encuentra enmarcada por un presente en el cual el ama de llaves comienza contándole los hechos pasados a un extraño que viene a alquilar la propiedad, para terminar siendo espectadores de los nuevos sucesos con los que concluye la trama. Me parece importante comentarlo porque la primera vez que leí Cumbres borrascosas me costó al principio comprender la relación entre los personajes, sobre todo porque hay dos Catherine. Pero una vez que nos adentramos, como lectores y testigos privilegiados, en esta historia, no podemos dejarla.