Me encantó esta iniciativa y quiero formar parte. Me parece muy interesante y práctico el poder seguir blogs y que me sigan a partir de Seamos seguidores. Solo tenés que seguirme y luego comentar debajo de esta entrada dejándome la dirección de tu blog para que yo te siga y pueda conocer lo que hacés.
Les doy la bienvenida a mi mundo de lecturas y relecturas, amores y crímenes, suspenso y aventuras, drama, comedia y fantasía. En este espacio encontrarán todo eso y mucho más. Mi intención es, al comentar mi última lectura, orientar a todos aquellos que no saben qué leer o cómo adentrarse en ciertos textos. Ojalá les sea útil y los acerque a la literatura.
sábado, 30 de julio de 2016
jueves, 28 de julio de 2016
¡¡Sorteo!!
¡¡SORTEO!!
Para agradecer el apoyo que le han dado al blog leyendo mis reseñas y comentando en la página o acá mismo, el 21 de agosto voy a sortear 1 LIBRO a elección entre los que se han reseñado hasta el momento (Salvaje, Cumbres borrascosas, Una suerte pequeña, Frankenstein, La chica del tren, Los autonautas de la cosmopista o También esto pasará). Para participar solo tenes que seguir estos pasos:
1. Ponerle me gusta a la Página de Facebook si aún no lo hiciste
2. Compartir la publicación de Facebook
3. Seguirme en el blog:
(Solo tenés que cliclear en Seguir, que se encuentra en la columna del costado, Si entrás desde el celular bajás en la página y clicleas en Ver versión Web, para poder ver la columna).
Y ya estás participando. El sorteo cierra el sábado 20 de agosto a las 18 horas. ¡Gracias a todos por participar!
Para agradecer el apoyo que le han dado al blog leyendo mis reseñas y comentando en la página o acá mismo, el 21 de agosto voy a sortear 1 LIBRO a elección entre los que se han reseñado hasta el momento (Salvaje, Cumbres borrascosas, Una suerte pequeña, Frankenstein, La chica del tren, Los autonautas de la cosmopista o También esto pasará). Para participar solo tenes que seguir estos pasos:
1. Ponerle me gusta a la Página de Facebook si aún no lo hiciste
2. Compartir la publicación de Facebook
3. Seguirme en el blog:
(Solo tenés que cliclear en Seguir, que se encuentra en la columna del costado, Si entrás desde el celular bajás en la página y clicleas en Ver versión Web, para poder ver la columna).
Y ya estás participando. El sorteo cierra el sábado 20 de agosto a las 18 horas. ¡Gracias a todos por participar!
sábado, 23 de julio de 2016
Salvaje, de Cheryl Strayed
![]() |
Salvaje, la autobiografía de Cheryl Strayed. |
Particularmente, me gustan mucho los libros basados en hechos reales: los diarios de viaje (Los autonautas de la cosmopista, de Julio Cortázar), los libros que recopilan cartas (Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh), los diarios íntimos, las biografías (Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer; La teoría del todo, de Jane Hawking; La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero, sobre Madame Curie), los libros de no-ficción (Operación masacre, de Rodolfo Walsh; A sangre fría, de Truman Capote) y las autobiografías, que pueden ser noveladas, pero que en mayor o menor medida se basan en vivencias reales de la misma persona que las cuenta (Escribir, de Marguerite Duras; Paula, de Isabel Allende).
En este último grupo entra Salvaje, autobiografía de la escritora norteamericana Cheryl
Strayed, publicada en 2012, y que llegó a la Argentina en febrero del 2015, junto con el lanzamiento de la película en el cine.
Cheryl, la protagonista del libro, a sus 26 años llega a un
punto en su vida, luego de la muerte de su madre y su propio divorcio, en el
que decide emprender un viaje que ideó hace pocos meses: atravesar el camino de
las Cumbres del Pacífico, una ruta de senderismo que recorre toda la costa oeste
de los Estados Unidos, desde el desierto Mojave en California y Oregon hasta el
estado de Washington.
Y así comienza como mochilera, sola, una travesía de 1800
kilómetros de un recorrido sumamente exigente, tanto física como mentalmente,
sufriendo altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche, recorriendo
largas distancias entre una parada y otra, lo que la obliga a administrar estratégicamente
la comida, el agua y sus propias fuerzas para llegar sana y salva al próximo refugio.
En Salvaje, la autora nos cuenta cómo, durante
cien días, recorre a pie un fragmento del Sendero del Macizo del Pacífico,
dejando atrás la Cheryl “extraviada”, que es lo que significa literalmente su
apellido –Strayed- para salir
transformada de la experiencia. Y también, a medida que avanza en el
camino, nos hace partícipe de su vida fuera de la aventura, del dolor por la
muerte de su madre, los conflictos con su exmarido, la relación con sus
hermanos, etc.
Lo que más me gusta de este libro es que está narrado de tal
manera que uno como lector puede acompañar a la protagonista, día tras día,
experiencia tras experiencia, sintiendo sus miedos a lo largo del camino y el
alivio de quitarse la enorme mochila de la espalda al terminar cada jornada, dudando
con ella, sufriendo cada prueba o dificultad, y disfrutando la alegría de encontrar agua en medio
del sendero, ver la proximidad de un refugio o recibir la nueva caja con
víveres. Además, Cheryl no es una gran deportista ni tiene entrenamiento en alguna
experiencia parecida, y eso la hace mucho más cercana al lector, porque vive la
travesía como lo haría cualquiera de nosotros.
Salvaje es un
libro diferente, donde todas las preocupaciones
cotidianas desaparecen en la inmensa soledad de ese viaje, porque lo que
realmente preocupa es sobrevivir.
Para los que quieran empezar ya a disfrutar de este libro, les dejo las primeras páginas: http://big.assets.huffingtonpost.com/SalvajeenPDF.pdf
Para los que quieran empezar ya a disfrutar de este libro, les dejo las primeras páginas: http://big.assets.huffingtonpost.com/SalvajeenPDF.pdf
viernes, 15 de julio de 2016
Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Cumbres borrascosas se publicó por primera vez en 1847, y su autora, Emily Brontë, se refugió tras el seudónimo masculino de Ellis Bell. En tiempos de la reina Victoria no estaba bien visto que una mujer estudiara, y muchos menos, publicara una novela. Y si lograba hacerlo, el libro sufriría las consecuencias: toda crítica se justificaba aludiendo que la literatura no era una actividad destinada a las damas, como el casamiento o la enseñanza.
De esta manera, a pesar de que Emily y sus hermanas tenían acceso a ciertas
lecturas porque su padre, párroco del pueblo, les permitía leer y escribir, a la
hora de publicar debieron hacerse pasar por hombres: Charlotte era la hermana
mayor y publicó la novela Jane Eyre
como Currer Bell, mientras Anne, la
hermana menor, publicó Agnes Grey
como Acton Bell.
Las costumbres e ideas de la era victoriana condicionan no
solo la vida de la autora de Cumbres
borrascosas, sino también la trama de su única novela. Catherine y
Heathcliff han crecido juntos –el padre de Catherine adopta a Heathcliff- en el
aislamiento de un paisaje alejado del pueblo y se aman apasionadamente, pero
los prejuicios sociales y las diferencias de clase son más fuertes cuando
Catherine tiene un accidente y se ve obligada, por el clima y las distancias, a
vivir un tiempo en la casa de unos vecinos ricos.
Ella conoce otro mundo y quiere formar parte, mientras
Heathcliff queda aislado, ya que su única unión real con la familia, además del
padre adoptivo que ha muerto recientemente, lo desprecia. El muchacho huye en
una terrible noche de tormenta, para regresar años después, cuando Catherine ya
está casada y embarazada de una niña. Por su parte, Heathcliff ha logrado
convertirse en todo un caballero y quiere vengarse.
Así comienza un drama que abarca más de una generación, con
personajes que se debaten entre la obsesión y la pasión, el amor y la venganza,
la naturaleza salvaje y las apariencias, en un ambiente por momentos tenebroso
e inquietante, en el que no quedan afuera los elementos sobrenaturales.
Por último, me parece importante destacar la estructura
narrativa, tan innovadora en su época. La historia principal se encuentra
enmarcada por un presente en el cual el ama de llaves comienza contándole los
hechos pasados a un extraño que viene a alquilar la propiedad, para terminar
siendo espectadores de los nuevos sucesos con los que concluye la trama. Me parece
importante comentarlo porque la primera vez que leí Cumbres borrascosas me costó al principio comprender la relación
entre los personajes, sobre todo porque hay dos Catherine. Pero una vez que nos
adentramos, como lectores y testigos privilegiados, en esta historia, no
podemos dejarla.
sábado, 25 de junio de 2016
Una suerte pequeña, Claudia Piñeiro
![]() |
Una suerte pequeña es el último libro de la escritora argentina Claudia Piñeiro. |
“La barrera estaba
baja. Frenó, detrás de otros dos autos. La campana de alerta interrumpía el
silencio de la tarde. Una luz roja titilaba sobre la señal ferroviaria. Barrera
baja, alerta y luz roja anunciaban que un tren llegaría. Sin embargo, el tren
no llegaba. Dos, cinco, ocho minutos y ningún tren aparecía. El primer auto
esquivó la barrera y pasó. El siguiente avanzó y tomó su lugar”.
Así comienza Una
suerte pequeña, el último libro de la escritora, dramaturga y guionista argentina Claudia Piñeiro -publicado en 2015-,
quien nació en el Gran Buenos Aires, en 1960.
Algunos de sus libros han sido llevados al cine, como por
ejemplo, Las viudas de los jueves, Betibú y Tuya, con gran éxito. Al igual que Una suerte pequeña, son libros que se recorren fácilmente, donde la
lectura fluye y el lector se deja llevar por los hechos, pero al mismo tiempo
siente la necesidad de participar de alguna manera, de reflexionar y, sobre todo,
de ponerse en el lugar del otro.
Decidí hacer esta reseña porque he leído la mayoría de los
libros de la autora y los recomendaría a todos, no solo porque la trama tiene
siempre una cuota de suspenso que mantiene al lector entretenido y buscando
saber en cada página un poco más, sino porque las problemáticas que trata son
las que en mayor o menor medida nos preocupan a todos o nos han tocado de
cerca.
En Una suerte pequeña
la protagonista, Mary Lohan (o Marilé Lauría o María Elena Pujol) es una mujer
argentina, que rehízo su vida en Estados Unidos, y que vuelve al país después
de veinte años, obligada por las circunstancias, tratando de evitar un pasado
colmado de dolor que le sale al encuentro de manera contundente.
Al recorrer las páginas el lector empieza a unir las piezas
y a comprender: un accidente, un muerto, una mujer desesperada y la sociedad
que juzga y señala. Ese es el pasado. Pero ahora, nuevamente en Temperley, en el
colegio Saint Peter, para Mary Lohan puede ser también parte de su futuro: puede
recuperar de alguna manera el tiempo perdido, puede explicarse. O puede volverse a Boston y
seguir con su vida.
Una suerte pequeña
es un libro muy interesante porque está narrado de tal manera que el lector
acompaña a la protagonista en todo el proceso de revivir una desgracia y
hacerle frente al resultado de sus decisiones, poniendo de relieve que los límites entre qué se puede
evitar y qué no, quién es culpable y quién inocente, quién se sacrifica y quién
abandona, ya no son tan claros.
sábado, 11 de junio de 2016
Revisando clásicos: Frankenstein, de Mary Shelley
Inaugurando la nueva sección "Revisando clásicos", hoy quiero presentarles Frankenstein, novela escrita en 1816 por Mary Wollstonecraft Shelley. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la escritora feminista Mary Wollstonecraft. Se casó con el poeta Percy Shelley, y fue compitiendo con él y otros dos amigos escritores como nace la idea de lo que luego sería Frankenstein.
Lord Byron, John Polidori, Percy Shelley y Mary Shelley
deciden entretenerse durante un verano lluvioso, desafiándose a crear un cuento
de fantasmas. Y de ese juego intelectual surge el libro, en el cual se relatan
las vivencias de Víctor Frankenstein, un
estudiante de medicina que descubre los principios de la vida y se obsesiona
con la idea de la creación, y de una criatura, el monstruo, que no comprende el
rechazo y el abandono. Es una obra que cuestiona las acciones del hombre, cuando
se deja llevar por el entusiasmo de sentirse poderoso a través del
conocimiento.
Hay que tener en cuenta que Frankenstein fue escrito en una época –principios del siglo XIX- en la cual la ciencia había revolucionado la vida del hombre, lográndose avances que en siglos anteriores se creían imposibles. En este sentido, el ambiente gótico de esta novela, con sus paisajes sombríos, castillos tenebrosos, cementerios, tormentas, elementos sobrenaturales, etc., que llevan al extremo el suspenso y la intriga, son la contrapartida de esa racionalidad.
Hay que tener en cuenta que Frankenstein fue escrito en una época –principios del siglo XIX- en la cual la ciencia había revolucionado la vida del hombre, lográndose avances que en siglos anteriores se creían imposibles. En este sentido, el ambiente gótico de esta novela, con sus paisajes sombríos, castillos tenebrosos, cementerios, tormentas, elementos sobrenaturales, etc., que llevan al extremo el suspenso y la intriga, son la contrapartida de esa racionalidad.
Quise comenzar la sección de clásicos con Frankenstein porque es un libro bellísimo,
que vale la pena difundir, ya que es mucho más de lo que se conoce de él, y al
mismo tiempo se lee fácilmente, a pesar de los años que han pasado desde su publicación.
Además, la trama del texto está atravesada por el suspenso y el terror,
atrapando al lector con una variedad de situaciones que se van encadenando a
partir de las dos posturas principales y contrapuestas: la del científico y la
del monstruo, que al mismo tiempo por momentos son la víctima o el victimario,
según desde que perspectiva se los mire.
Por último, pero no menos importante, quiero cerrar esta
reseña con las palabras de la propia autora sobre algunas de las sensaciones
que se propuso generar en el lector con este libro: “Yo me ocupé de pensar una
historia (…) Una que pudiera expresar los temores misteriosos de nuestra
naturaleza y despertar el horror… una que le hiciera al lector sentir temor de
mirar en su entorno, que le helara la sangre en las venas, y acelerara los
latidos de su corazón”. Mary Shelley, Londres, 15 de octubre de 1831.
Espero que les haya gustado la propuesta y que se acerquen a
Frankenstein sin temor.
jueves, 9 de junio de 2016
Revisando clásicos
Esta semana quiero inaugurar una nueva sección en la cual se
revean ciertos textos clásicos que se conocen por el título pero que, la
mayoría de las veces, se tiene de ellos una imagen errónea o muy alejada de la
realidad. En algunos casos se cree que son textos muy difíciles de leer o que
hace falta tener ciertas lecturas para comprenderlos. En otros, se piensa que
tratan de temas muy específicos, o que son aburridos, cuando lo cierto es que son
libros muy entretenidos y accesibles. El primero será Frankenstein, de Mary Shelley. En breve, la reseña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)